Afganistán: Los derechos de las mujeres antes y después de los talibanes

El Gobierno de los talibanes ha planteado públicamente la posibilidad de reinstaurar la lapidación a las mujeres que cometan adulterio

Mujeres afganas, con todo el cuerpo cubierto de ropa por el burka. (FUENTE EXTERNA)

El Gobierno de los talibanes ha planteado públicamente la posibilidad de restaurar la lapidación a las mujeres que cometan adulterio como método de castigo, una forma de ejecución que emplearon durante su anterior régimen, entre 1996 y 2001.

Desde 2021, cuando los talibanes recuperaron el control absoluto de Afganistán, los derechos de las mujeres están en jaque de nuevo. El Gobierno talibán, que sigue estrictamente la ley sharía, amenaza otra vez con instaurar la lapidación: apedrear hasta la muerte en una plaza pública.

¿Qué es la sharía?

La sharía se basa en el Corán, en los relatos de la vida del profeta Mahoma y las decisiones de los académicos religiosos que forman el marco moral y jurídico del islam. En árabe, significa literalmente “el camino claro hacia el agua”.

Si lo comparamos con el cristianismo, el Corán sería como la Biblia. La ley sharía interpreta el Corán de una forma errónea. Una interpretación correcta podría dar muchos derechos a las mujeres. Sin embargo, una interpretación errónea puede negarles todos los derechos. Esto es lo que ocurre con la sharía de los talibanes.

La sharía divide los delitos en dos categorías: delitos hadd, que son las ofensas graves, y los delitos tazir, en los que el castigo se deja a decisión del juez. Entre los delitos hadd están el robo (que puede ser castigado con la amputación de una mano) y el adulterio (que puede significar la muerte por lapidación).

Los derechos de las mujeres antes de los talibanes (1996)

Antes de los talibanes, las mujeres afganas gozaban de muchos derechos por los que llevaban años luchando, desde el inicio del siglo XX. Las mujeres podían ir a la escuela. En el 1964, se les otorgó el derecho a voto. No había norma de vestimenta, por lo que se podían ver mujeres por la calle vestidas de forma libre, sin obligación de portar el velo o una ropa en específico. No se vivía en un sistema islamista extremo.

Más tarde, con el inicio de la República de Afganistán, los derechos de las mujeres aumentaron. Se empezaron a ver chicas en el parlamento, en la universidad y en diversos sitios de la esfera pública.

En el 1979 se produjo la invasión soviética y eso contribuyó a mejorar la igualdad de género. El 45% de los profesores eran mujeres. Sin embargo, estas mejoras no se produjeron en todo el país. Estos avances estuvieron centrados en Kabul.

La eliminación de los derechos 1996-2001

Con la llegada del régimen talibán en 1996, las mujeres se vieron sometidas a pérdidas constantes de derechos. La interpretación del Corán por parte de los radicales, provocó que en pocos meses se perdiera lo que se había conseguido en décadas de avances.

Se impuso un nuevo código de vestimenta en el que se privaba a la mujer de poder vestir libremente. Empezaron a ser comunes las lapidaciones a mujeres acusadas de adulterio. Las apedreaban hasta la muerte. Tampoco podían trabajar o circular solas por la calle. Además, a las niñas mayores de 10 años se les prohibía asistir a la escuela.

En 2001, con la invasión estadounidense de Afganistán, los derechos de las mujeres mejoraron. La violencia contra la mujer disminuyó y pudieron tener un respiro. Pero en el 2021 todo cambió. Con el abandono de Estados Unidos de Afganistán, los talibanes volvieron al poder y volvieron a gobernar según la sharía. Las mujeres no pueden recibir educación, el código de vestimenta vuelve a ser estricto y el hombre está por encima de la mujer. Ahora, el Gobierno talibán está valorando volver a implantar el castigo de lapidación para aquellas mujeres que cometan adulterio.

Esta vez no parece que los talibanes vayan a tener alguna dificultad o impedimento para implantar sus leyes, pues Estados Unidos ya abandonó el país y no parece que alguien vaya a intervenir para salvar a miles de mujeres de una vida sin derechos desde que nacen hasta que, por alguna razón natural o un castigo, mueren.

Periodista español y escritor. Se graduó en la Universidad de Navarra.