La explotación del Amazonas tiene consecuencia global

Etnogénesis, interculturalidad y diversidad cultural

Demostración de arquería Cacique Biraci Jr. Isku kua junto a otros miembros del pueblo Yawanawa, Estado de Acre,Brasil. (Fuente externa)

Es alarmante despertar y darse cuenta de que lo que ocurre hoy con los pueblos originarios y el Amazonas no es más que una continuidad del colonialismo capitalista que construyó el modelo patriarcal de nuestra decadente civilización occidental. Cómo es posible que 527 años después todavía estamos en lo mismo, quitándoles las tierras a los campesinos, permitiendo la exterminación de nuestros pueblos originarios y con ellos la pérdida de la memoria antigua de nuestra tierra, la destrucción de un bosque milenario y su biodiversidad solo para saquear y explotar los recursos naturales de nuestra tierra.

Para revertir esta onda devastadora será necesario tener claro el sentido de responsabilidad universal, de pertenencia a la madre tierra y una conciencia ecológica de interdependencia con principios éticos de valores universales.

El siglo XXI encuentra a muchos de los indios del Amazonas en condiciones de vida muy semejantes aquellas del tiempo de los descensos para las misiones religiosas y para el trabajo esclavo en el Brasil colonial. A lo largo del río las aldeas son asaltadas, incendiadas, sus mujeres violentadas y sus caciques asesinados. Estas condiciones marcan el “desarrollo” de la colonización de la Amazonía dentro de los límites de la economía mercantil extractivista. Desde entonces los pueblos indígenas luchan por preservar sus culturas y por la justicia de la reparación de los daños medioambientales causados a la tierra y a sus comunidades.

La primera persona que me recomendó leer al antropólogo Darcy Ribeiro para mis estudios del mundo indígena fue el cacique Doethiro Tukano, líder espiritual del pueblo Tukano “Yepa Masa”, Estado de Amazonas, Río Negro, militante fundador del movimiento Indígena brasileño. Fue entonces cuando descubrí a mis ancestros junto con Darcy y guiada de la mano del cacique. Mi experiencia en el Amazonas del Brasil y los pueblos originarios fue de una gran enseñanza para la activación de una reflexión profunda hacia mis identidades, rito de paso hacia el despertar de una ancestralidad viva.

La cuestión que apuntamos hoy es fundamental para nuestro país. Nuestra historia tiene que ser contada integrando nuestra raíz originaria y la herencia de los pueblos indígenas del Caribe, no podemos excluir al indio y la contribución de esta herencia a nuestra cultura y al patrimonio de la humanidad. Nunca voy a olvidar el impacto que causó en mí ver los restos indígenas masacrados de la Caleta.

Ya es hora de repensar nuestra historia, descolonizar el imaginario y la racionalidad de la narrativa, repensar nuestra historia desde el punto de vista de quiénes somos hoy, ver cómo podemos aportar a la reflexión acerca del pluralismo cultural, la reconciliación y el diálogo intercultural.

Nos urge reconocer que la historia que nos han contado es eurocéntrica, que no reconoce abiertamente los efectos nefastos de la colonización, que aún nos afectan en el presente y son parte de la base del sistema colonial que continúa operando a través de los estados, perpetuando los ideales patriarcales de la explotación de la humanidad, de la mujer y de los recursos naturales de la tierra.

Dentro del contexto actual de los objetivos mundiales del desarrollo sostenible, los pueblos originarios son el modelo inspirador de la sostenibilidad y del respeto a la naturaleza. Ignorados desde el primer contacto, fueron pueblos que nunca pusieron en riesgo a ningún ser vivo. Manteniendo siempre sus forestas de pie y sus ríos limpios.

Concluyo con un fragmento de las palabras del cacique Biraci Nixiwaca, líder del pueblo Yawanawa, en el Estado de Acre, Amazonas: “¿Por qué los indígenas no desarrollaron ni produjeron una alta agricultura o una tecnología de energía? El nos aclara: “Porque esa no es nuestra esencia, esa no es nuestra ciencia, nosotros tenemos amor y respeto por todo, no tocamos nada, no es porque somos ambientalistas, ni perezosos, no. Nuestro desarrollo es espiritual, es invisible, es con el creador, es con los secretos de la naturaleza. Esta es la visión de los pueblos originarios, tratar a todos con respeto y amor”.

(*)Etnogénesis: Estudio de las de las razas originarias que implica la aparición de rasgos culturales y sociopolíticos específicos diferenciando un grupo étnico de otros grupos étnicos relacionados.

La autora es diplomática, artista y gestora cultural

Co-directora de CARIBEWA, ONG. dedicada a la preservación y restitución del patrimonio cultural y natural originario.

Labora como consejera para asuntos culturales y es encargada de proyectos especiales en la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO. Ministerio de Cultura.

sorayafranco@gmail.com Caribewa@gmail.com