La samba, el ritmo emblema de Brasil que llegó a ser prohibido
María Angélica Troncoso
Río de Janeiro, 2 dic (EFE).- La samba, el género musical que identifica a Brasil, no siempre se vistió de alegría y color. Por sus raíces africanas fue objeto de persecución y hasta llegó a ser prohibida en el país, una historia que el gigante suramericano recuerda este 2 de diciembre, día de su conmemoración.
Conocida mundialmente como la esencia del Carnaval de Río de Janeiro, la samba es mucho más que majestuosidad y brillo. Es el grito de los esclavos convertido en música y danza, el reflejo de matrices religiosas como la umbanda y el candomblé y una constante revolución melódica que aún lucha contra el racismo y la discriminación, coinciden los estudiosos del asunto.
Samba significa 'agitar el cuerpo', una tradición que se instauró en Brasil con la llegada de los primeros esclavos a lo que hoy se conoce como el estado de Bahía, al norte del país, explicó a Efe Rodrigo Pereira da Silva Rosa, doctor en Lingüística de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) e investigador del Observatorio del Carnaval del Museo Nacional.
'Antes de ser esclavizados, los negros se reunían en África para conmemorar y festejar. Cuando llegan sometidos a Brasil, quieren mantener esa cultura propia viva', señaló.
Los esclavos mantuvieron la tradición y sus descendientes fueron migrando hacia otras regiones del país, especialmente a Río, donde se instalaron en el centro de la ciudad, en los alrededores del puerto, para luego trasladarse a los 'morros' y a las periferias, comunidades que hoy son conocidas como favelas.
Allí se reunían en casas para cantar, comer, beber y bailar, o en los denominados 'terreiros', espacios destinados para el candomblé o la umbanda, que después de los cultos se usaban para las 'rodas de samba', donde melodías y cantos surgían de la improvisación colectiva.
Inicialmente, los esclavos cantaban y bailaban reunidos en círculo, marcando el ritmo con las palmas y acompañándolo de percusiones improvisadas con platos, cubiertos y latones.
Con la llegada a Río fueron creados e introducidos instrumentos que semejaban y resaltaban esos sonidos -como el tamborín, el surdo y la cuica- a los que después se sumaron los de cuerda -principalmente guitarra y cavaquinho-, que son los que acompañan el ritmo base de lo que hoy se conoce como samba, marcado por la percusión.
CUANDO 'SAMBAR' FUE PROHIBIDO
La afluencia de bahianos a Río aumentó a finales del siglo XIX tras la abolición de la esclavitud (1888) y luego de que Brasil se proclamara República (1889).
A comienzos del siglo XX, la población negra en Río, ya en libertad, comenzaba a abrirse paso en la ciudad y las tradiciones musicales que llegaron desde el norte del país empezaban a integrarse con las de la cultura carioca.
En ese entonces, una ley criminalizaba la vagabundería y ordenaba poner tras las rejas a todo aquel que no trabajara, pues ofendía las 'buenas costumbres y la moral'. Los músicos y las personas a las que les gustaba 'sambar' (hacer o bailar samba) fueron catalogados en ese segmento.
El asunto llegó al punto de que si alguien era visto en la calle con un instrumento musical, era detenido.
Para el experto de la UFRJ, esa prohibición fue una marca representativa del racismo que se acentuó en Brasil después de que fuera abolida la esclavitud.
'La samba fue prohibida porque el Estado decía que eso era música de marginales, de personas malas, de criminales, entonces todos los que festejaban o que se reunían (para sambar) eran perseguidos por la policía', aseguró.
De esa represión fueron testigos reconocidos pioneros de la samba como Joao da Baiana, Pixinguinha y Caninha, que solían refugiarse en las casas de 'tías bahianas', matronas que introdujeron en Río los primeros terreiros y grandes promotoras de la samba.
En ese ambiente nació 'Pelo telefone' (Por el teléfono), grabada en 1917 y considerada la primera samba de Brasil, una creación colectiva pero cuya autoría fue atribuida a Ernesto dos Santos, más conocido como Donga, y al periodista Mauro de Almeida.
La samba comenzó a verse con otros ojos con la llegada de la radio y tras ser internacionalizada por la famosa Carmen Miranda, en los años 40.
Desde entonces este estilo musical no ha dejado de reinventarse y su esencia está presente en varios subgéneros, que van desde el pagode y el chorinho, hasta la bossa nova. EFE
mat/cm/rrt
(foto) (video)
Las razones por las que China y Rusia vetaron la misión de paz de la ONU en Haití
Corte confirma sentencia a "el Dotolcito", a "Chiquito" y a "Luisito" por muerte de Joshua Fernández
Más 66,000 hogares todavía no tienen acceso a electricidad en República Dominicana
Ministro Bonilla confirma que viajó a Albania a "evaluar un nuevo método constructivo"
Macron acusa a los haitianos que destituyeron a primer ministro de ser unos "idiotas"