×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Nóminas abultadas más duplicidad de funciones en oficinas dominicanas que operan en el exterior

La nómina de oficinas en el exterior de entidades del gobierno supera los RD$67 millones al mes

Nóminas abultadas más duplicidad de funciones en oficinas dominicanas que operan en el exterior
Nómina de las oficinas en el exterior: lo que le cuesta al gobierno dominicano el personal en el extranjero. (SHUTTERSTOCK)

El Estado dominicano ha crecido hacia el extranjero en los últimos años con la apertura de oficinas al margen del servicio diplomático bajo el pretexto de brindar atención a la diáspora, duplicando en la mayoría de los casos obligaciones propias de embajadas y consulados.

Desde el inicio del gobierno del presidente Luis Abinader y con anterioridad en otras administraciones, varias entidades públicas han inaugurado extensiones foráneas con el objetivo de estar "más cerca de la diáspora", aunque sus servicios no sean indispensables para esta comunidad que ya supera los 2.8 millones y se apartan de lo que establece la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 1961.

Ese tratado establece, con excepción de las oficinas consulares, que "el Estado acreditante no podrá, sin el consentimiento previo y expreso del Estado receptor, establecer oficinas que formen parte de la misión en localidades distintas de aquella en que radique la propia misión". De una manera u otra, todas las oficinas de un Estado en el exterior sólo pueden operar como dependencia directa de la embajada correspondiente.

Las funciones de una misión diplomática, de acuerdo a la convención, consisten principalmente en representar "al Estado acreditante ante el Estado receptor; proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional".

En los últimos años y gobiernos, las autoridades han llevado los servicios del Seguro Nacional de Salud (Senasa) a varias localidades en el extranjero, se han abierto tres oficinas para promover la cultura dominicana y sumadas otras agencias tales el Intrant, Proconsumidor, Supérate, la Junta Central Electoral e Interior y Policía, entre otras.

Para ello, el Estado ha ampliado la nómina de empleados que no pertenecen al servicio exterior y que actualmente se llevan más de 60 millones de pesos mensuales del presupuesto.

De hecho, esas agencias confrontan dificultades para la apertura de cuentas bancarias y su personal, al no ser diplomático, está sujeto a las reglas legales del país anfitrión. Se ha dado el caso de empleados de esas dependencias públicas que viajan a los Estados Unidos a "trabajar" con visas de turismo.

En concreto, el monto destinado para pago salarial de estas entidades asciende a 67,196,825.80 pesos mensuales según los datos consultados en las nóminas publicadas en el portal de transparencia de seis de las nueve agencias del gobierno que funcionan en el exterior

Cuatro de ellas, Intrant, Supérate, Interior y Policía y Proconsumidor, no especifican en sus nóminas la cantidad de empleados que poseen fuera del país, tampoco sus salarios.

806.3 millones

Sería el monto anual al que asciende la nómina de las oficinas del estado dominicano en el exterior que no pertenencen al servicio diplomático.

Dominicanos residentes en Nueva York consultados por Diario Libre aseguraron que desconocían que estas oficinas funcionaran fuera de la República Dominicana. 

Desde los consulados, la República Dominicana emite pasaportes, contrario a otros países como México que centralizan tales expediciones en su territorio. Excepto en casos de emergencia, todos los pasaportes norteamericanos y británicos se procesan y materializan en los países de origen. Igual ocurre con España, Francia y Canadá.  Esos países tampoco expiden actas de nacimiento, documentos de identificación o licencias para conducir en el extranjero, como si hacen la JCE y el Intrant. Conducir con esas licencias por tiempo prolongado contraviene las reglas internas de la mayoría de países que limitan el uso de ese tipo de documento a no residentes y por corta duración.

"A Supérate le vería algún sentido si tienen planes para acá, y yo lo utilizaría, dado que la comida aquí es cara, pero se supone que eso es para la gente que vive en RD", dijo Laura González, residente en Nueva York

Mientras que Lady Reynoso aseguró que considera válidas las oficinas de la JCE y el Intrant, porque le evitarían gastar el tiempo que pasará de vacaciones en el país renovando una licencia o solicitando un acta de nacimiento, destacando que las demás agencias que ha abierto el Estado, no son relevantes.

  • "En general creo que no son necesarias, al menos que vayan a realizar programas de ayuda, ofrecer servicios y demás para los residentes fuera de República Dominicana, pero la mayoría de los servicios que ofrecen esas oficinas solo pueden ser utilizados allá", indicó Reynoso.

El propósito de las últimas oficinas abiertas y correspondientes al Ministerio de Cultura chocan con la función de una embajada en el exterior de acuerdo a la Convención de Viena: "fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor". 

Ministerio de Turismo 

El caso del Ministerio de Turismo difiere y sus oficinas operan en el exterior desde hace más de cinco décadas. La presente administración ha tratado de armonizar sus tareas con el servicio exterior y algunos de los encargados de las oficinas tienen rango diplomático y trabajan generalmente de cerca con las embajadas dominicanas.

Esas oficinas, 21, que promueven las visitas al país, consumen 13,323,965.30 pesos en nómina para el personal fijo y están ubicadas en ocho países de América y en igual número de naciones en Europa. 

Turismo, que bajo la administración de David Collado ha revitalizado con números récords el sector tras la pandemia, destina 7,960,297.20 pesos para el pago mensual de los 35 empleados que trabajan en las 13 oficinas ubicadas en Canadá (Toronto y Montreal), Estados Unidos (Nueva York, Orlando, Miami, Los Ángeles, Chicago), Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile y Puerto Rico. 

Mientras que para los 19 empleados en las oficinas ubicadas en Alemania, Portugal, Francia, Inglaterra, Bélgica, Suecia, Italia y una para España/Portugal, el Ministerio dispone de 5,363,668.10 de pesos para el salario mensual. 

Para la nómina de mayo, Turismo incluyó a 10 empleados temporales: ocho en sus oficinas en Chicago, Nueva York, Toronto, Puerto Rico y Colombia cuyo monto total asciende a 2,257,130.70 de pesos; y dos para la oficina España/Portugal cuyos sueldos suman 517,040 pesos

El sueldo más bajo para los empleados de Turismo en este continente es 96,945 pesos, y el más alto de 495,712.10 pesos, mientras que en Europa son 117,180 y 410,130 pesos, respectivamente. 

En total, Turismo cuenta con 64 empleados en el exterior

Index

El Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) fue creado bajo el artículo 48 de la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Servicio Exterior No. 630-16, del 28 de julio de 2016, como entidad administrativa desconcentrada, con autonomía operativa, técnica y financiera, adscrita y dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex).

De acuerdo con la información colgada en su portal web, el Index tiene como objetivo «promover y ejecutar estrategias, programas y propuestas dirigidas a la comunidad dominicana residente en el extranjero, con el propósito de fortalecer sus vínculos socioeconómicos y culturales con el país y sus comunidades de origen». También están comprometidos con fomentar la integración de los dominicanos en la sociedad que los ha acogido en el exterior

Actualmente, cuenta con once oficinas en varios países de América y Europa, cuyos empleados fijos suman 110 y el monto destinado para la nómina mensual asciende a unos 10,499,050 pesos, que corresponden a la conversión de 177,950 dólares a una tasa de 59 pesos por dólar. Esas oficinas operan al margen de las embajadas dominicanas y se desconoce si todo o parte de su personal goza de estatus diplomático. En todo caso, cumple tareas correspondientes a los consulados como se especifica en los acuerdos diplomáticos.

El sueldo más bajo percibido por los empleados del Index es de 59,000 pesos, mientras que el más alto es de 123,900 pesos

Cuenta con oficinas en Italia, Puerto Rico, Venezuela, España y Panamá; y con seis oficinas en Estados Unidos.

Senasa

Desde la administración pasada, el Seguro Nacional de Salud (Senasa) ofrece su plan Larimar para la diáspora dominicana que retorna de manera permanente o quiere obtener cobertura médica para su familia en el país.

De acuerdo con su nómina más reciente, la aseguradora de salud cuenta con 21 empleados fijos distribuidos en siete oficinas en el exterior (Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey, Florida, Boston, Lawrence y Puerto Rico). 

El monto de los sueldos de los empleados de Senasa asciende a  5,538,320.00 pesos.

El sueldo más bajo percibido es de 169,770 pesos, mientras que el más alto es de 341,340 pesos.

JCE, con la nómina más alta

La Junta Central Electoral (JCE), que acaba de celebrar los comicios presidenciales y congresuales con una abstención de más del 80 % en el exterior, cuenta con 35 oficinas en el extranjero que ofrecen servicios de registro civil y cedulación, y otros de manera gratuita como el empadronamiento. En el pasado, la JCE ha hecho pagos en efectivo para la organización de las elecciones en el exterior y ha enfrentado casos fraudulentos.

En total, la JCE tiene 199 empleados fijos en el extranjero, por los cuales paga mensualmente 33,726,140.50 pesos, según la conversión de 571,629.50 dólares a una tasa de 59 pesos por dólar.

De acuerdo con la nómina más reciente subida al portal web correspondiente a febrero, el salario más bajo son unos 600 dólares, mientras que el más alto es de 3,713 dólares, unos 35,400 y 219,067 pesos dominicanos respectivamente. El mínimo salarial está por debajo del prevaleciente oficialmente en los países donde hay oficinas de la JCE.

Además, la JCE cuenta con presencia en 27 consulados en América, el Caribe y Europa. 

Cultura 

En mayo pasado, el Ministerio de Cultura (MINC) anunció la apertura de cinco nuevas oficinas de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior (DCDEX), las que, junto a la de Washington Heights, suman seis locales con los que tiene presencia la institución en territorio norteamericano. Sustituyen al antiguo Comisionado de Cultura, foco de rencillas y choques personales.

En un comunicado de prensa, la entidad informa que la apertura de estas oficinas en los Estados Unidos sirve para promover la cultura dominicana, objetivo que coincide con lo perseguido con el Index y las embajadas, por lo que a menudo se unen en actividades para cumplir con sus propósitos comunes, como su "participación activa" en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 para fomentar la literatura dominicana a nivel global.

Según lo informado en mayo, la DCDEX espera abrir dos oficinas más, una en Puerto Rico, y otra en Connecticut.

La dirección de Cultura Dominicana en el Exterior fue instituida en octubre de 2022 mediante el decreto 532-22 del Poder Ejecutivo, con el fin de promocionar las expresiones culturales de los dominicanos residentes en el extranjero. 

De acuerdo con la nómina de mayo, el Ministerio de Cultura cifra en 34 la cantidad de sus empleados en el exterior, cuya totalidad de sus sueldos asciende a 4,109,350 pesos al mes. 

El sueldo más alto corresponde a unos 354,000 pesos, mientras que la persona con el salario más bajo devenga 59,000 pesos. 

Las licencias de conducir

El tiempo para conducir con una licencia extranjera en los Estados Unidos varía según el estado. En general, la mayoría de los estados permiten a los visitantes conducir con una licencia extranjera válida durante un período de tiempo que suele ser de hasta tres meses. Por tanto, residentes dominicanos no pueden conducir allí con licencias de su país de origen.

Caso de la UE

Tampoco en la Europa comunitaria puede un residente conducir con licencia foránea. En la Unión Europea (UE) y Espacio Económico Europeo (EEE), con una licencia extranjera válida un visitante puede conducir durante un período de tiempo que suele ser de hasta seis meses. Es recomendable tener también un Permiso de Conducir Internacional (IDP), ya que sirve como una traducción de tu licencia y puede ser requerido por las autoridades locales.

TEMAS -

Licenciada en Comunicación Social, con una maestría en Artes en Periodismo de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente, coordina la sección Diario Libre USA, enfocada en temas de la diáspora dominicana y EE. UU.

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).