Tres décadas después, el juicio de O.J. Simpson sigue reflejando las divisiones raciales en EE.UU.
Análisis detallado de las desigualdades raciales en la justicia penal
Para muchas personas lo suficientemente mayores como para recordar el juicio por asesinato de O.J. Simpson, su exoneración en 1995 fue un momento decisivo en su comprensión de la raza, la policía y la justicia. Casi tres décadas después, sigue reflejando las diferentes realidades de los estadounidenses blancos y negros.
Algunas personas recuerdan haber visto a sus compañeros de trabajo y de clase negros estallar de júbilo por la represalia percibida por el racismo institucional. Otros recuerdan a sus homólogos blancos conmocionados por lo que muchos sintieron como una abrumadora evidencia de culpabilidad. Ambas reacciones reflejaron diferentes experiencias con un sistema de justicia penal que continúa castigando desproporcionadamente a los estadounidenses negros.
Simpson, quien falleció el miércoles, sigue siendo un símbolo de las divisiones raciales en la sociedad estadounidense porque es un recordatorio de cuán profundamente se sienten las desigualdades, incluso cuando las figuras más nuevas han llegado a simbolizar las luchas en torno al racismo, la policía y la justicia.
"En realidad no se trataba de O.J. Simpson, el hombre. Se trataba del resto de la sociedad y de cómo le respondimos", dijo Justin Hansford, profesor de derecho de la Universidad Howard.
Simpson murió de cáncer de próstata en Las Vegas, anunció su familia el jueves. Tenía 76 años.
Su muerte se produce pocos meses antes del 30 aniversario de los asesinatos en 1994 de su ex esposa, Nicole Brown Simpson, y su amigo Ron Goldman. Al igual que en el juicio, la reacción del público al veredicto estuvo determinada en gran medida por la raza.
Hoy en día, las reformas de la justicia penal que abordan las desigualdades raciales son menos divisivas. Pero eso ha sido reemplazado por una reacción violenta contra los programas de diversidad, equidad e inclusión, prohibiciones de libros que abordan el racismo sistémico y restricciones en torno a las lecciones de historia negra en las escuelas públicas.
"La parte difícil es que vamos a seguir pedaleando a través de esto hasta que aprendamos de nuestro pasado", dijo la socióloga de la Universidad de Pensilvania y profesora de Estudios Africanos, Camille Charles. "Pero hay gente que no quiere que aprendamos de nuestro pasado".
Durante el juicio, los afroamericanos tenían cuatro veces más probabilidades de suponer que Simpson era inocente o que la policía le tendió una trampa, dijo el vicerrector ejecutivo y rector de la UCLA, Darnell Hunt, quien en ese momento era un joven sociólogo que escribía un libro sobre las diferentes formas en que los estadounidenses negros y blancos veían el juicio.
"El caso se trataba de dos puntos de vista diferentes de la realidad o dos puntos de vista diferentes sobre la realidad de la raza en Estados Unidos en ese momento de la historia", dijo.
El juicio de Simpson se produjo inmediatamente después de la absolución en 1992 de los agentes de policía por la golpiza a Rodney King en Los Ángeles, que fue captada en video y expuso el profundo trauma de Estados Unidos por la brutalidad policial. Para muchos afroamericanos en 1995, la absolución de Simpson representó una reprimenda al racismo institucional en el sistema de justicia. Pero muchos estadounidenses blancos creyeron que Simpson y su equipo de defensa jugaron la carta racial para salirse con la suya en los asesinatos.
La diferencia también se pudo ver en la forma en que los medios de comunicación negros cubrieron el juicio en comparación con las publicaciones convencionales, dijo Hunt. Esos medios tendían a plantear preguntas sobre si el sistema de justicia era realmente justo en términos de "lo que podría llamarse la experiencia negra", dijo.
Las encuestas de la última década muestran que la mayoría de la gente sigue creyendo que Simpson cometió los asesinatos, incluida la mayoría de los afroamericanos, pero la dinámica racial e histórica en juego en el juicio hizo que se tratara de algo más que las muertes.
Hansford, el profesor de derecho de la Universidad de Howard que es negro y tenía 12 años en el momento del veredicto de Simpson, dijo que recuerda las diferencias en las reacciones de blancos y negros incluso en entornos liberales como Silver Spring, Maryland, el suburbio de Washington donde creció.
"Cuando fue absuelto, todos los estudiantes negros celebraron y corrieron por los pasillos, saltando de un lado a otro", dijo. "Y los maestros blancos lloraban".
Uno de los maestros blancos de Hansford dijo algo sobre Simpson con lo que no estaba de acuerdo, y cuando respondió, el maestro lo reprendió.
"Fue una de las peores formas en que un maestro me ha hablado", dijo Hansford. "El juicio de O.J. Simpson creó una situación en la que la gente estaba atrincherada en sus costados".
La agitación racial involucrada en el caso judicial estuvo en el centro del documental ganador del Oscar de 2016 "OJ: Made in America". En lugar de centrarse en los asesinatos y las pruebas presentadas en el juicio, el director Ezra Edelman situó los crímenes en el contexto de la lucha por los derechos civiles, de la que Simpson estaba en gran medida aislado por el cálido abrazo de la corriente principal blanca.
"Todo lo que O.J. tuvo que hacer para ser reconocido es dirigir una pelota de fútbol", dijo Edelman a la AP en 2016. "Y casi al mismo tiempo que eso, tienes una comunidad de personas cuya única forma de ser reconocida es quemar su comunidad durante los disturbios (de Watts de 1965). Esas eran las dos pistas en las que estaba tratando de centrarme, sabiendo que se cruzarán 30 años después".
Simpson se había casado con una mujer blanca en una nación que históricamente había castigado a los hombres negros que se atrevían a explorar las relaciones de raza mixta. Pero Simpson también era una ex estrella del fútbol americano, un adinerado actor de Hollywood y portavoz de una marca cuyo dinero y privilegios lo distinguían de los hombres negros empobrecidos que el sistema de justicia penal castigaba.
"No soy negro, soy O.J.", le gustaba decir a sus amigos.
Había sido admirado como una celebridad única cuyas transgresiones, incluido un patrón de abuso conyugal, se pasaban por alto como incompatibles con su personalidad All-American.
"De hecho, parecía tomarse bastantes molestias para distanciarse de los negros", pero el apoyo de los negros hacia él no se trataba de eso, dijo Charles, sociólogo de la Universidad de Pensilvania. "Creo que se trataba de ver que el sistema funcionaba de la manera en que se nos dijo que debía hacerlo".
A pesar de que el racismo sistémico en los sistemas de justicia penal sigue siendo un problema, Charles cree que los afroamericanos son cada vez menos propensos a creer en la inocencia de un acusado famoso como muestra de solidaridad racial.
"Lo único que ha cambiado es que no se veía el mismo tipo de apoyo a (el cantante de R&B) R. Kelly o Bill Cosby", dijo Charles.
"Había un conflicto mucho más abierto al respecto, y muchas más personas negras estaban dispuestas a decir públicamente: 'no, él hizo eso'. Creo que también podría representar una mejor comprensión de la celebridad y la riqueza", dijo.