Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Música

Los rostros femeninos de la música y el entretenimiento que deberíamos conocer

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer

Los rostros femeninos de la música y el entretenimiento que deberíamos conocer
En el ámbito de la producción musical, solo encontramos un 2,6% de mujeres, según un estudio publicado por la Universidad de Southern California. (FUENTE EXTERNA)

Como cada 8 de marzo el mundo conmemora el Día de la Mujer. Una fecha que busca mayor participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. Una tarea pendiente en varias áreas, que se evidencia en el mundo de la música y el entretenimiento.

En el ámbito de la producción musical, solo encontramos un 2.6 % de mujeres, según un estudio publicado por la Universidad de Southern California a principios de 2020. Es una cifra que hace notar la desigualdad existente en la industria musical y, más en concreto, en el estudio de grabación.

Los números tampoco son muy optimistas en cuanto a los diferentes componentes de la creación musical: las mujeres solo representan el 21.6 % de artistas y el 12.6 % de compositoras.

Otro informe de UK Music Diversity publicado en octubre de 2020 desvelaba que la ausencia de mujeres en puestos ejecutivos, en concreto las pertenecientes a comunidades como la asiática y afro, dentro del sector del negocio musical británico.

En España, un estudio de género sobre la industria musical española realizado recientemente por la Asociación de Mujeres de Industria de la Música (MIM) y que incluye a profesionales de la música de más de 90 empresas del sector, revela que hay una palpable diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a salario, temporalidad laboral o posiciones de altos cargos se refiere.

Según el estudio, el 70 % de las mujeres de la industria de la música en España cobra menos que el sueldo medio español masculino.

Un 65 % de mujeres en la música confiesa haber trabajado sin contrato o remuneración alguna durante al menos un año y un significativo 35% de mujeres afirma que ha estado en esa situación entre uno y tres años.

El techo de cristal sigue siendo uno de los grandes obstáculos para las mujeres en la industria de la música. Tan sólo el 37% de las empresas del sector está liderada por una mujer.

Si echamos la mirada a los sellos discográficos, se puede observar una desigualdad en cuanto a puesto de mando se refiere.

Únicamente el 14% de los sellos discográficos independientes cuenta con una mujer en el puesto directivo.

Desigualdad también en los escenarios

Un estudio de  Mujeres y Música MYM del que se hizo eco el medio "homuork.com" sobre la representación de mujeres en los escenarios muestra la distribución desigual en función de cada festival. De este modo, mientras que en eventos como el Rock Fest, el Doctor Music o el Iboga el porcentaje de artistas femeninas no llega al 7 %, en otros, como el Madrid Popfest o el Primavera Sound, el número de hombres y mujeres es prácticamente el mismo. Estos datos indican que la equidad de género no llega sola, sino que requiere de actuaciones específicas diseñadas para ese fin. 

Expandir imagen
Infografía

Pocas mujeres de raza negra en la industria musical

En julio de 2020, Women in CTRL, organización dedicada a empoderar a las mujeres del sector creativo, del entretenimiento y los negocios, lanzó un informe titulado ‘Seat at the Table’ sobre la diversidad en 12 de las organizaciones clave del sector musical del Reino Unido.

El informe destaca la ausencia de las mujeres en puestos de alto cargo dentro de esas 12 empresas: sólo 3 mujeres son directoras ejecutivas y una es presidenta.

Lo más llamativo es la falta de mujeres de raza negra en puestos ejecutivos.

Únicamente el 2.7 % de mujeres negras dentro la 12 organizaciones musicales más importantes en Reino Unido forman parte del consejo ejecutivo.

Éstas también están infrarrepresentadas en otros roles: 5 de cada 185 puestos ejecutivos son ocupados por mujeres negras y sólo 2 de 122 dentro de los propios equipos.

A pesar de estos datos poco halagüeños, algunas mujeres lograron imponerse por su calidad en un mundo excluyente. Hubo productoras que pasaron a la historia por sus proezas en el estudio, como Sylvia Moy —responsable del éxito de Stevie Wonder y pieza clave en la discográfica Motown— o Sylvia Robinson —referente del rap neoyorquino de los años setenta—. Como ellas, hemos investigado otras damas que sí sobresalen tanto en la música como en otras áreas del entretenimiento.

Susan Rogers

Uno de los aspectos de la industria musical donde hay una brecha importante de oportunidades es en la producción musical. Está muy acentuado el número de productores en comparación con las colegas que ejercen la profesión y, por eso, el nombre de Susan Rogers es bastante importante.

Expandir imagen
Infografía
Susan Rogers.

En un ámbito aparentemente dominado por el sexo masculino, Susan es una de las pocas que se ha aventurado a ejercer la producción musical. Y no lo ha hecho con cualquier artista: ella ha sido una de las mentes en ingeniería de sonido detrás del legendario Prince, con quien trabajó desde 1983.

Junto al reconocido cantante, Susan recibe créditos en la elaboración del mítico disco Purple Rain y a la fecha, gracias a los registros que ella guardó, se han podido realizar recopilaciones póstumas. Además, ella también se ha empleado junto a otros músicos como David Byrnes y actualmente da clases en el prestigioso Colegio de Música de Berklee.

 Catherine Marks 

La escena musical del nuevo milenio tiene en Catherine Marks a una de las productoras discográficas que más ha trabajado en los últimos 10 años. Su carrera comenzó como asistente del legendario Flood (New Order, Nine Inch Nails, Depeche Mode) y, de a poco, ha ido cimentando su propio catálogo de trabajo.

Expandir imagen
Infografía
Catherine Marks.

En el trabajo de Marks destaca la sonorización para el track “Runaways” de The Killers así como la mezcla del disco Holy Fire de Foals. En cuanto a la producción como tal, ella se ha destacado por darle vuelo a materiales para Wolf Alice, The Amazons, Local Natives y Alanis Morrisette.

Trina Shoemaker

Ingeniera de sonido y productora musical que ha trabajado con artistas como Queens of the Stone Age, Sheryl Crow, Emmylou Harris, Nanci Griffith, Kristin Hersh y muchos más. A los 13, Shoemaker sabía que quería grabar álbumes, lo que sea que eso significara, y a los 19 tenía un pequeño apartamento en Los Ángeles y un trabajo de nivel en Capitol Records.

Expandir imagen
Infografía
Trina Shoemaker.

Su oportunidad se produjo en 1995, cuando Sheryl Crow despidió a su productor y contrató a Shoemaker para diseñar su segundo álbum homónimo de producción propia, Sheryl Crow. En 1998, Shoemaker se convirtió en la primera mujer en ganar el premio Grammy al mejor álbum diseñado por su trabajo en The Globe Sessions. Además de Crow, Shoemaker pasó a trabajar con artistas como Blues Traveler, Emmylou Harris, Indigo Girls y Dixie Chicks.

Sylvia Massi

La escena del rock y el metal tiene en Sylvia Massi a una de las productoras más emblemáticas. Su carrera comenzó en los ochenta como asistente de producción, pero en los 90 fue cuando se hizo lugar en la industria como la encargada de producir Undertow, el exitoso disco debut de Tool.

Expandir imagen
Infografía
Sylvia Massi.

Después de eso, ha hecho una buena carrera en la escena metalera y, por ahí, ha trabajado como coproductora e ingeniera de sonido para singles y diversos materiales de Johnny Cash, Patty Smith, Red Hot Chili Peppers, Taylor Hawkings (baterista de Foo Fighters) y System Of A Down, entre otros artistas. Un currículum envidiable.

Annie Leibovitz

Ella es, sin duda, una de las fotógrafas más influyentes de la época contemporánea. Sus imágenes son reconocidas en todo el mundo y su trabajo ha sido un elemento sustancial de grandes revistas de medios como Vanity Fair, Rolling Stones y Vogue.

Expandir imagen
Infografía
Annie Leibovitz.

Annie ha retratado a grandes figuras del espectáculo como John Lennon, George Clooney, Julia Roberts, Demi Moore, entre muchas -muchísimas- otras.  Su creatividad también le ha permitido trabajar en eventos deportivos como la Copa Mundial de México 1986 y los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996.

Su portafolio debe estar compuesto por un montón de fotos que hemos visto a lo largo de las últimas décadas. Y es curioso, porque ella se ha dedicado a narrar y componer en imágenes los importantes acontecimientos de nuestra época, sin exigir un protagonismo marcado.

Yoko Shimomura

En esta lista tampoco podían faltar las mujeres que han hecho de los videojuegos una experiencia única. Y como un buen juego no es nada sin la música que lo adorna, acá incluimos a la tremenda compositora Yoko Shimomura.

Expandir imagen
Infografía
Yoko Shimomura.

Nada más para que tengan un idea, ella es una de los grandes nombres de la industria gracias a su trabajo para empresas como Capcom, Nintendo, y Square Enix. A ella le debemos las partituras de juegos como Street Fighter II: The World Warrior, Mario & Luigi: Superstar Saga y la aclamada franquicia de Kingdom Hearts (de Square y Disney). Una crack total en toda la extensión de la palabra.

Carolina Rivera

México y Latinoamérica también tienen grandes guionistas/productoras en su haber y una de ellas es Carolina Rivera. La dama le ha entrado a todo tipo de guionismo, desde radio y televisión, pasando también por la cinematografía y más.

Expandir imagen
Infografía
Carolina Rivera.

En su rubro, es quizá una de las más prolíferas escritoras que haya en la actualidad. Sus créditos abarcan capítulos para Luis Miguel: La Serie, Jane The Virgin y Devious Maids, en el ámbito internacional. Por su parte, en México muchos la conocen por su importante contribución a los contenidos de Canal 11, donde conformó el equipo creativo de El Diván de Valentina.

Una mirada al entorno dominicano

De acuerdo al estudio Desigualdades de género en República Dominicana ( 2018 - 2020) financiado por Banco Interamericano de Desarrollo y publicado en "publications.iadb.org" aunque las mujeres acceden más al sistema educativo que los hombres. En el 2014 la tasa neta de matriculación fue mayor para las mujeres en todos los niveles educativos se observa marcadas diferencias en las brechas de género regionales. 

Expandir imagen
Infografía

Pese a los logros en cobertura, la distribución por carreras universitarias muestra una marcada segregación de las mujeres en carreras de poco dinamismo. En el 2015, el  77 %  de  las  mujeres  matriculadas  en  educación  superior  estaba  concentrado  en Negocios/Internacional (23 %), Educación (21 %), Salud (18 %) y Artes y Humanidades (16 %). 

En  el  caso  de  los  hombres  la  matrícula  estaba  concentrada en  Negocios/Internacional  (22 %),  Ingeniería  y  Arquitectura  (18 %),  Educación  (13 %) y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (11 %). Mientras las mujeres representan  más  del  75 %  de  los  estudiantes  de  carreras  de  Artes  y  Humanidades (81 %),  Salud  (80 %)  y  Educación  (75 %),  apenas  alcanzan  el  29 %  de  la  matrícula  en Ingeniería y Arquitectura y un 21% en TIC 16 .  De igual modo, la participación de las mujeres como investigadoras es baja. A partir de datos de la MESCYT, se estima que solo un 33 % de los investigadores dominicanos son mujeres. 

A nivel nacional, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es mayor entre las mujeres. En el 2015 un 48.1% de las mujeres de 12 años o más había usado la computadora en los 12 meses previos, superior al caso de los hombres (45%).

El mayor uso se da en las zonas urbanas (53.4% en mujeres y 52.2% en hombres). La brecha a favor de las mujeres se amplía en las zonas rurales, donde alcanza 5.4 puntos porcentuales (31.2% en mujeres y 25.8% en hombres). En el caso del internet se presenta una dinámica similar. Entre las mujeres el uso es 3 puntos porcentuales mayor  que  entre  los  hombres 18 (55.7%  en  mujeres  y  52.7%  en  hombres). 

De  igual modo, la zona urbana presenta paridad de género en la tasa de uso (61% en mujeres y  60%  en  hombres).  En  la  zona  rural  la  diferencia  es  de  5.6  puntos  porcentuales (38.8% en mujeres y 33.2% en hombres). Sin embargo, se observa patrones diferentes por género en el uso de internet, con una tendencia de las mujeres utilizar más para fines educativos.

Mientras los hombres acceden a internet en mayor proporción que las mujeres para comprar bienes y servicios, realizar  operaciones  bancarias,  descargar  programas  informáticos  y  descargar  media (películas, imágenes, música, programas de televisión, videos, video juegos), las mujeres presentan  mayor  uso  para  conseguir  información  sobre  salud  y  servicios  médicos, conseguir información de educación y aprendizaje, leer o descargar artículos de lectura (libros, revistas, periódicos) y hacer llamadas a larga distancia. La cobertura de telefonía móvil es casi universal, con 94% tanto para mujeres como para hombres.

No se presentan brechas marcadas por zona urbana o rural. 19 El uso de internet, computadora y telefonía móvil es menor entre las mujeres que no han alcanzado primaria completa, que residen en el Valle y que tienen 60 años o más. La brecha de género en el acceso a TIC se reduce al considerar la población de 15 años o más. Más aun, para esta cohorte los hombres presentan mayores tasas cuando se consideran ciertos grupos vulnerables (ver Gráfico 4). 18 El promedio nacional es similar a las tasas reportadas en la región.

En el 2015 el 54.2% de la población del país usaba internet. En ese mismo año el promedio de LAC fue de 54.6%. 19 Indicadores de género Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Estos datos se evidencian en el mundo del entrenimiento con limitadas productoras de música y cine. A pesar de esto hay algunas que se destacan.

Zumaya Cordero

Es la gerente general de Caribbean Cinemas desde 1998.

Desde hace décadas, Zumaya y su familia estaban radicados en Puerto Rico. Allí se unió a trabajar en la empresa Caribbean Cinemas, bajo las órdenes de Robert Carrady, un norteamericano cuyo padre puso los pies de la empresa en República Dominicana 20 años antes de que Zumaya comenzara a trabajar en ella.

Ha sido la responsable de grandes proyectos importantes y ha impulsado notablemente el desarrollo del cine dominicano. 

La consideran arriesgada, pero con un ojo bien puesto para proyectos exitosos.

Expandir imagen
Infografía

Ha propiciado la realización del Festival de Cine de Fine Arts y la puesta en marcha del canal televisivo.

Mariana Vargas

Asumió el reto como la directora dela DGCine, institución que se encarga de promover el desarrollo de la industria del cine nacional así como establecer y ordenar las políticas para las actividades cinematográficas y audiovisuales, y salió airosa. Esto, atendiendo a la internacionalización de la industria nacional, de conformidad con lo que establece la Ley No. 108-10 para la Promoción de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana.

Expandir imagen
Infografía

Graduada magna cum laude de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Santo Domingo, República Dominicana (2006), cuenta con un master of laws en Derecho Corporativo, de Negocios y Marítimo, con especialidad en Transacciones de Negocios de Erasmus Universiteit, Rótterdam, Holanda (2008).

Ha colaborado en la elaboración, revisión y modificación de la Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica dominicana y su reglamento de aplicación. Desde que asumió el puesto ha hecho acuerdos con otros mercados, propiciando que grandes producciones seleccionen la media isla pra rodar sus proyectos. 

Yvette Marichal

Ocupó el cargo de Directora General de Cine de la República Dominicana, una posición dedicada al desarrollo y promoción de la industria del cine dominicano. 

Se graduó de la Universidad de San Francisco con una licenciatura en Artes de la Comunicación. Continuó sus estudios en la Universidad de Boston, donde obtuvo una maestría en periodismo. Desde entonces, ha trabajado como editora de revistas y en una serie de programas de televisión como presentadora y productora. Marichal también fungió como directora creativa y de comunicaciones del Festival de Cine Global de la República Dominicana hasta 2014 cuando fue nombrado Directora General de Cine de la República Dominicana por el presidente Danilo Medina.

Expandir imagen
Infografía

Bajo la dirección de Marichal, la industria cinematográfica de la República Dominicana experimentó un crecimiento significativo y ha contribuido notablemente a la economía de la República Dominicana. Al asegurar condiciones favorables para los productores extranjeros, el impacto económico a la economía dominicana a través de la producción de películas extranjeras ha pasado de 1 millón de dólares estadounidenses en 2013 a 52 millones de dólares en el 2016. 

TEMAS -

Periodista dominicano con experiencia en medios escritos impresos y digitales. Formado en el área de marketing digital y periodismo digital. También cuenta con experiencia en televisión.