Los promotores musicales en República Dominicana
Todo radica en lo que se hace en el estudio de grabación; allí es donde se decide el futuro de un disco

SANTO DOMINGO. Hace poco estuvo en el país Gabriel Hernández Toledano, un ejecutivo importante de Radio Centro, México, y visitando Ritmo 96 preguntaba cuántos meses se le da a un tema nuevo. El discjockey le respondió que de dos a dos meses y medio, si no hay reacción, se saca.
Gabriel decía que el grupo para el que trabaja en México tiene unas 60 emisoras de radio, y les daban cinco y seis meses para pegar el tema. Ni en República Dominicana y menos en Estados Unidos se hace esto.
Recuerden lo que decíamos en un artículo anterior, que la verdadera payola se hace en el estudio de grabación, si se tiene tema, arreglos e interpretación buenos; tienes que insistir sobre el tema.
La diferencia central entre Puerto Rico y Santo Domingo es que hay cuatro promotores de diferentes casas disqueras multinacionales que ganan aproximadamente de 50 a 60 mil dólares anuales y tienen el beneficio de lo que se llama una business card que cubre gastos de representación. En el caso de los promotores independientes, ganan alrededor de unos 15 mil dólares al año.
Puerto Rico tiene unas 128 emisoras (AM y FM), de las cuales solamente tres son tropicales: Dimensión, de Bienvenido Rodríguez; Salsoul y Z; tiene tres emisoras de música urbana, que son, Mix, 107.7 y Flow, que es otra emisora de Bienvenido Rodríguez. Tanto en lo tropical como en materia de música urbana, Bienvenido está presente entre las tres primeras emisoras. Hay alrededor de 80 emisoras de baladas, también varias emisoras de noticias, deportes, cristianas, etc.
Hay un elemento muy importante que diferencia a República Dominicana de Puerto Rico, México (del cual hablaremos después) y Colombia. En estos países primero es lo nacional, lo primero que usted escucha en Puerto Rico son los últimos temas de los artistas boricuas, en diferentes géneros. Ellos apoyan lo suyo y en consecuencia crean sus artistas.
Puerto Rico puede exhibir una lista importante de artistas porque el público les brinda su apoyo y también las emisoras de radio.
En República Dominicana, desgraciadamente, no es así.
No sé si es una falta de organización de los artistas dominicanos que al no tener disquera y un manejador trabajan solos, en consecuencia les es más difícil penetrar en la radio. En Puerto Rico es distinto, el artista boricua en general tiene su disquera y su manejador, que hace su labor de relaciones públicas.