×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
revista

Dr. Jesús Abreu Monttero, Cirujano plástico

"La cirugía plástica no es magia sino una buena ayuda"

¿Por qué han aumentado en los últimos años las operaciones de estética? ¿Por qué cada vez nos operamos más? ¿Qué nos lleva al quirófano? Desde Cecilip, el cirujano plástico Jesús Abreu Monttero nos descubre las razones para recurrir al bisturí y sus consejos para no correr riesgos.

¿Cuáles siguen siendo los motivos más frecuentes para someterse a una intervención de cirugía estética?

Principalmente subir la autoestima. La demanda tan grande proviene de ese culto al cuerpo que vemos últimamente.

Para ello, ¿el cirujano plástico debe tener algo de psicólogo?

Claro que sí, últimamente practicamos mucha psicología además de cirugía. Cerca de un 50% de los pacientes tienen una gran porción de problemas añadidos, secundarios, y creen que la cirugía plástica resolverá sus problemas –que en algunos casos llega a solucionar–, pero en la gran mayoría tiene que venir de dentro. Lo interesante del fenómeno cirugía plástica es que tiene mucho que ver con el interior, y muchas personas cambian con ella su forma de ser, claramente para mejor.

El cirujano es responsable de poner límites a ciertos pacientes, ¿hay que decir no a un paciente con problemas psicológicos o enganchado a la cirugía?

Muchas veces. Vivo diciendo que no y he llegado a suspender cirugías, principalmente a nivel clínico y, secundariamente, a nivel psicológico. No es fácil porque hay pacientes que no comprenden e insisten, y sabemos que irán donde otro a hacérsela, y aún así tienes que doblegarte y decir que no. Es mejor, porque generalmente esas pacientes se tornan problemáticas al final y la cirugía no resulta tan gratificante, inclusive para ellas porque nunca llegan a sentirse satisfechas.

En tu opinión, ¿que debemos buscar a la hora de elegir un cirujano plástico?

Principalmente humanidad, profesionalidad, una pizca de arte, y que sea una persona con la que tengas empatía. Además, claro está, de certificar que es un cirujano avalado en el país. Es bueno tomar en cuenta su experiencia e, inclusive, hablar con otras pacientes y ver resultados.

¿A qué riesgos estamos todavía expuestos?

Los riesgos han disminuido bastante, porque las técnicas van mejorando, así que hablaríamos de los riesgos de cualquier cirugía general, muchos de ellos relacionados con la anestesia, ya que es la reacción que más afronta el organismo; pero ya estamos encaminados a que sean mínimos.

¿Todos tus pacientes pasan por ti antes de una cirugía?

Sí, todos deben consultarse conmigo, porque yo decido lo que se va a hacer o no, y siempre soy yo quien opera, no delego nunca. Yo hago mi cirugía desde el principio al final, lógicamente con un asistente, pero siempre estoy presente.

Cirugía plástica o cirugía estética, ¿cuál es la diferencia?

Hay que hablar de cirugía plástica, pero dentro de ésta hay dos renglones: la cirugía estética, que se encarga de todo lo que significa belleza; y la cirugía reparadora o reconstructiva, que repara los defectos congénitos o producidos por accidentes. Yo estoy más dedicado a la cirugía estética, porque para la reconstructiva necesitaríamos de un personal multidisciplinario a nivel de hospital.

¿El tipo de operaciones que realizas son ambulatorias o requieren de hospitalización?

El mayor número de mis pacientes son internas, la minoría son ambulatorias (blefaroplastia –párpados– u otoplastia). La liposucción, combinada con abdominoplastia o mamoplastia, necesita 1 ó 2 días de internamiento.

¿Cuáles son los tratamientos más demandados, por hombres y mujeres?

El auge ha sido el de la liposucción. La mayor parte de mis cirugías son abdominoplastias combinadas con lipo. Y en los últimos 3 años también ha habido un gran incremento de mamoplastias de aumento. Los hombres vienen a hacerse lipo, nariz y párpados, y alguna ginecomastia (pecho con glándula).

La cirugía estética ha dejado de ser elitista, y está al alcance de quien desee mejorar lo que no le gusta…

Antes una cirugía plástica era prácticamente inalcanzable. Ahora no. Yo no diría que ha bajado tanto el precio, sino que se han dado cuenta de que no es tan costosa como hace 20 años. Otro tema sería el de la competencia, pero si vamos a hablar de competencia uniforme, claro, ahora hay colegas que hacen unas cirugías baratísimas que se salen fuera de lo normal…

¿Cuánto costaría el cuerpo perfecto?

Primero tendría que saber cuál es el cuerpo perfecto, porque éste sin la gracia interior que demanda no existiera. Pero si hablamos de mamas, abdomen, lipo de espaldas o de muslos... rondaría los US$20,000 en este país. En términos generales una mamoplastia son US$3,000; abdominoplastia, por igual; lipo de espalda completa, con abdominoplastia unos US$5,000…

¿Han aumentado el número de pacientes desde que aparecieron los reality shows sobre cirugía estética?

Al principio creía que iban a disminuir porque ver esas imágenes impacta a la vista de la paciente, pero ha sido todo lo contrario, la procura ha sido mayor. También ha influido el aumento de cirugías bariátricas. Estos pacientes saben que, eventualmente, van a tener que pasar por las manos del cirujano porque queda mucha piel colgando.

¿Cada vez llegan pacientes más jóvenes a la consulta?

Sí, hace ya un tiempo. La edad mínima que yo recomendaría para operarse es los 18 años, pero se dan casos de pacientes que con 15 años lucen de 22 ó 24 y necesitan la operación.

¿Tu mejor consejo para quien desea mejorar su aspecto con el bisturí?

Que sea cauto, elija realmente el momento adecuado y psicológicamente sea consciente de lo que va a obtener a través del quirófano. Debe saber que la cirugía plástica no es magia sino una buena ayuda con la que podrá obtener una vida más grata o conforme consigo mismo.

¿Alcanzaremos la eterna juventud?

Claro, te puedo decir que ya existen vacunas contra la vejez, aprobadas hace diez años, que retardan el decaimiento de la funcionabilidad interna e, inclusive, la presbicia.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrar publicidad relacionada a sus intereses. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Acepto el uso de cookies