×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Guarania
Guarania

La Guarania, música popular paraguaya, reconocida por la Unesco

Influencia de José Asunción Flores en la música paraguaya

Expandir imagen
La Guarania, música popular paraguaya, reconocida por la Unesco
José Asunción Flores, creador de la Guarania. El género musical de Paraguay fue Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
(FUENTE EXTERNA)

La Guarania, un género musical muy popular en Paraguay creado hace un siglo, fue declarada este martes Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en la reunión del organismo en Asunción.

"Más que nunca tenemos que honrar esta declaración, muy especial, con una mayor contribución de las instituciones culturales y personas dedicadas al arte musical", dijo a la AFP Luis Szarán, director de orquesta y musicólogo paraguayo.

Se trata de un ritmo creado en 1925 por el músico José Asunción Flores (1904-1972), que se toca en dúo o trío de guitarras y arpa paraguaya -instrumento importado por los jesuitas del siglo XVII, adaptado localmente- y puede incluir voz.

"Es un tipo de canción romántica de ritmo lento, de estructura similar a las 'canzonettas' italianas y baladas, pero con ritmos propios de la música popular del Paraguay", explicó Szarán.

"Los pocos músicos eruditos en los años 20 eran italianos o españoles (inmigrantes)" y "no podían captar el ritmo sincopado y la polirritmia, propios de nuestra música", agregó.

Flores comenzó a experimentar con movimientos lentos "para facilitar su lectura", detalló el experto.

"Al volverse más delicada, encontró un camino para nuevas formas de expresión y jerarquización hasta llevarlo al complejo mundo sinfónico que rotuló, sencillamente, Guarania Sinfónica", señaló.

Szarán explicó que los textos de las canciones pertenecen a poetas y escritos en español y guaraní, otra lengua oficial de ese país, hablada por el 80% de su población.

Algunas guaranias famosas que se difundieron con éxito por el mundo como "India" o "Recuerdos de Ypacarai" se han incorporado al repertorio internacional con adaptaciones a ritmos de jazz, boleros y música tropical, en varios idiomas, y hasta fueron interpretadas por artistas como Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat.

Las letras evocan el amor, la naturaleza, las raíces indígenas del Paraguay y sus mujeres, como la canción "Anahí", homenaje a la "Juana de Arco guaraní", una joven indígena cuya leyenda cuenta que fue quemada viva por rebelarse ante conquistadores y reencarnó en la emblemática flor del ceibo.

  • En Paraguay, el culto a la mujer se encuentra muy arraigado desde el fin de la Guerra de la Triple Alianza (contra Argentina, Brasil y Uruguay entre 1864 y 1870) que diezmó la población masculina y llevó al país a ser reconstruido por mujeres sobrevivientes llamadas "Residentas".
  • Flores, que murió exiliado en Argentina durante la dictadura de Paraguay (1954-1989), soñó en su creación musical con un país imaginario llamado "Guaranía", recuerda Szaran: "Una tierra prometida, un paraíso de ensueño, de ilusión y de vida; tierra donde nacen las flores, las robustas pasiones y las gestas 'fabularias', la otra cara de tragedias pasadas".

Trayectoria

José Asunción Flores (1904-1972) fue un destacado músico paraguayo, creador de la guarania, un género de canción lenta que se ha convertido en uno de los símbolos más representativos de la música nacional paraguaya, junto con la polca. Nacido en una familia humilde en La Chacarita, Asunción, mostró desde niño una gran aptitud para la música. A los 11 años, ingresó como aprendiz a la Banda Municipal de la Policía de Asunción, donde recibió su formación musical.

A los 18 años, compuso su primera polca y, tres años después, creó la guarania, una nueva forma de música inspirada en las tradiciones paraguayas. La guarania, con su ritmo lento y melancólico, se hizo muy popular entre las clases populares y se asimiló rápidamente al folklore paraguayo.

En 1928, su carrera dio un giro importante gracias a su encuentro con el poeta Manuel Ortiz Guerrero, con quien colaboró en la creación de algunas de sus obras más célebres. Su música se expandió por Hispanoamérica, y su éxito se consolidó con premios como el Certamen Internacional de Bandas en Buenos Aires (1929).

Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), Flores se unió al Partido Comunista y defendió las causas sociales, lo que le llevó al exilio tras el golpe de Estado de 1937. En Buenos Aires, fundó la Orquesta Ortiz Guerrero y alcanzó nuevos éxitos. En 1936, tras la Revolución febrerista, regresó a Paraguay, pero fue forzado nuevamente al exilio por otro golpe militar.

  • En los años posteriores, Flores se dedicó a la composición sinfónica y a la política, siendo miembro del Partido Comunista Paraguayo y delegado al Consejo Mundial por la Paz. Completó obras como Ñanderuvusu (1957) y María de la Paz (1961). A pesar de su reconocimiento internacional, su música fue proscrita en Paraguay durante la dictadura de Stroessner.
  • Después de su muerte en 1972 debido al mal de Chagas, sus restos fueron repatriados a Paraguay en 1991, tras la caída de Stroessner, siendo homenajeado con una serie de actos en su honor. José Asunción Flores dejó un legado invaluable como compositor y creador de la guarania, una de las formas musicales más significativas de la identidad paraguaya.

Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de José Asunción Flores» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/flores_jose_asuncion.htm [página consultada el 3 de diciembre de 2024].

TEMAS -

AFP es una importante agencia de información mundial que ofrece una cobertura rápida, contrastada y completa.