Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Fundación Francina
Fundación Francina

Francina Hungría: “Las familias pueden ser el mayor obstáculo de una persona con discapacidad”

La Fundación Francina, con Francina Hungría al timón, retoma este año su campaña Bastón Blanco y para calentar motores lo hace con un seminario, parte del cierre de su programa Forja, que tendrá lugar el 20 de septiembre en la Universidad Católica de Santo Domingo, a partir de las 9:00 am

Expandir imagen
Francina Hungría: “Las familias pueden ser el mayor obstáculo de una persona con discapacidad”
Francina Hungría, directora y fundadora de la Fundación Francina. (FUENTE EXTERNA)

La Fundación Francina, con Francina Hungría al timón, retoma este año su campaña Bastón Blanco iniciando una conversación nacional sobre la pertinencia de la accesibilidad, la seguridad vial y la ciudadanía responsable. Y para calentar motores lo hace con un seminario, que tendrá lugar el 20 de septiembre, dirigido a todas aquellas personas interesadas en el incremento de la participación igualitaria de toda la ciudadanía.

Vuelves con tu campaña Bastón Blanco”, ¿qué novedades trae este año y cuál va a ser el foco?

Sí, la verdad que a todo el equipo nos tiene muy alegres poder regresar con la campaña por completo, luego de dos años. Porque, aunque en los dos años anteriores hicimos algunas acciones, durante la pandemia tuvimos que priorizar continuar brindando servicios y proveyendo del bastón blanco a las personas con ceguera y baja visión y tomar un receso de la campaña de concientización y la celebración de actividades presenciales.

Así que, primero, para toda la Fundación se trata de una reconexión con un grupo de aliados y aliadas que desde el 2014 forman parte de la campaña Bastón Blanco. Por el otro, es la mejor manera de retomar una conversación nacional sobre la pertinencia de la accesibilidad, la seguridad vial y la ciudadanía responsable.

Este año la novedad está en el tema del congreso. Lo celebramos por segunda vez, ahora centrándonos en la Movilidad Urbana Sostenible.

Entendemos que este es el enfoque para avanzar en una agenda de generación de espacios en los que todas las personas participen de manera igualitaria. Por eso, en el II Congreso Internacional de Accesibilidad Urbana “Movilidad, Empleabilidad y Productividad en la República Dominicana” tendremos paneles con el sector empresarial, salud, Estado, academia, entre otros. Es decir, el enfoque es la articulación de esfuerzos de diversos actores a partir de intereses comunes.

Y en cuanto a la parte educativa, la campaña aportará los recorridos a ciegas de líderes de opinión como: la periodista Edith Febles; el comunicador Juan Esteban Fory; el humorista Carlos Sánchez; la abogada y comunicadora, Laura Castellanos; y el especialista en planeamiento urbano, Marcos Barinas Uribe.

Ya has conseguido donar 6 mil bastones desde que iniciaste con la causa, pero un bastón no es suficiente para una mejor movilidad en personas con discapacidad visual, ¿qué otras necesidades te preocupan?

Tienes razón, el bastón blanco de seguridad es sólo un primer eslabón en el ciclo de la autonomía de las personas ciegas. Hay otros grandes desafíos como la adaptación y confianza de las familias, los muros erigidos a partir de estereotipos en torno a las competencias de las personas con discapacidad.

Luego están las barreras físicas que limitan el acceso pleno a los entornos. Aquí tienes personas que, aunque son muy buenos usuarios del bastón, se ven obligadas a tomar un motoconcho cuando van al trabajo, porque la acera es intransitable en medio de una vía importante de la ciudad, por citar un ejemplo.

Y luego continúan la educación en el sistema de transporte público urbano e interurbano. En este sentido, sobre todo hay una percepción errada de que la inclusión o la accesibilidad son temas de las personas con discapacidad. Por eso, desde el Estado y algunas organizaciones los abordan como cuestiones independientes de la ciudadanía.

Ese, desde mi punto de vista, es el mayor bloqueo que tiene el ciclo de autonomía en este país. Hablar de accesibilidad es determinante para generar bienestar en adultos mayores, madres que llevan sus hijos e hijas a las escuelas, empleados que se exponen a riesgos viales cada día, pymes que distribuyen sus mercancías, la lista es larga.

Entonces, verlo como el tema de un grupito, le quita la relevancia social y productiva que realmente tiene. Y quizás, por eso, desde los últimos gobiernos se han hecho tan pocos esfuerzos por avanzar en una agenda que priorice la participación equitativa e igualitaria de todas las personas.

Expandir imagen
Infografía

¿Cuáles son los obstáculos que más molestan habitualmente a la hora de moverse por esta ciudad?

Te puedo dar esa respuesta por categorías y nominados, en lo geográfico o del suelo: la cantidad de aceras construidas como enormes muros de contención, como para represar a la gente y los vehículos. Postes de luz, hoyos de alcantarillas, vehículos parqueados de forma indebida y mobiliario urbano colocado de cualquier modo.

Aquí un letrero puede matar una persona mientras te anuncia la oferta de una tienda. Y es un riesgo no sólo para las personas con discapacidad, recuerda cómo el escritor dominicano, Homero Pumarol, casi pierde la vida cuando un letrero mal colocado se desprendió y le cayó encima.

En cuanto a políticas públicas, el gran obstáculo de la República Dominicana es la interpretación cerrada de la Ley 05-13. Y es un fenómeno que se da desde el sector de personas con discapacidad, los gobiernos locales, las organizaciones sin fines de lucro e incluso el gobierno central.  Y como cada quien interpreta o ignora a voluntad, la ley sobre discapacidad es un instrumento poco operativo. Igual, seguro que algo se avanza en este sentido.

En lo educativo, el gran obstáculo sigue siendo la dificultad que tienen las personas con discapacidad para movilizarse de sus hogares a los centros educativos. Si conseguir un bastón blanco puede suponer un esfuerzo en ciertos contextos, saber utilizarlo es otro desafío. Súmale un transporte de mala calidad y vías inseguras, es una condena sin sentencia.

Expandir imagen
Infografía

En una ciudad ideal, inclusiva, la tecnología juega un papel esencial, ¿qué herramientas visualizarías?

De todo, pero vámonos a lo factible, herramientas que han demostrado su efectividad. Y te darás cuenta de que se trata de recursos útiles para toda la ciudadanía, tenga o no una discapacidad.

Primero, cada vez se supone que hay más autobuses accesibles. Pues hay que establecer rutas y horarios fijos para estos, de modo que una persona pueda planificar el autobús que abordará de acuerdo a su necesidad. Y si te quieres ir más lejos, monta esa planificación en una app que le permita al usuario o usuaria darle seguimiento desde su celular, saber los puntos exactos en los que se detiene, rutas alternativas de transporte, afluencia de pasajeros en determinadas horas. Como ves, se trata de una herramienta que sería útil para todo el mundo. Y empieza con la tecnología más antigua de los seres humanos, la planificación.

Luego, hay otras medidas, simples, como colocar puntos de localización efectivos en los lugares para acceder desde aplicaciones como Google Maps o Lazarillo. Esto, en el caso de las personas ciegas. Es una tecnología que existe, pero que tiene un margen de error todavía un poco alto, por conectividad, falta de voluntad para sentarse a invertir en cómo armamos las rutas digitales de nuestros establecimientos.

Y finalmente, tecnología más tradicional, como el transporte escolar o los programas de educación vial para conductores, servidores públicos y ciudadanía.

Si tuvieras que hacer una breve historia de la planeación urbana en RD desde la perspectiva de las personas con discapacidad visual, ¿cómo la contarías?

Creo que empezaría con los criterios de accesibilidad que se contemplaron en los reglamentos de edificación desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en la década de los 80. Esos instrumentos siguen vigentes, y salvo una cuestión de lenguaje u objetivos de la época, todavía no se cumplen.

Luego, con el milenio llegaron al país temas de la agenda de participación de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad. Fruto de la integración de la República Dominicana en las temáticas de la comunidad internacional se avanzó con un primer proyecto de ley para regular buena parte del ciclo de autonomía de las personas con discapacidad, fue la 42-00.

Años después vino una idea mucho más clara sobre la participación de los gobiernos locales, principalmente en el Distrito Nacional. Eso llevó a que se adoptaran algunas medidas. La ratificación de la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad elevó el nivel del discurso hacia la garantía de derechos fundamentales. Y se consideró en instrumentos como el Plan de Remozamiento de la Zona Colonial, la Estrategia Nacional de Desarrollo, entre otros instrumentos.

La cuestión es que, muchas de estas acciones, como ves, tienen bastante dificultad para salir del cerco del negro sobre blanco. Pero, ha hecho que haya avances específicos e importantes. Un ejemplo es el nivel de accesibilidad que se contempló en el diseño del Metro de Santo Domingo, el modo en el que se usa es otro tema, pero en planeación fue un gran acierto.

Para calentar motores, el 20 de septiembre habrá un seminario enfocado a los universitarios, sobre todo a esos jóvenes con discapacidad visual que empiezan la universidad. La idea es generar independencia y confianza en sí mismos a los alumnos y desterrar el miedo de los padres, ¿qué consejos darías para conseguirlo?

Sí, el Seminario Autonomía y Autogestión: Claves para el Desarrollo Productivo tiene dos enfoques. Por un lado, es el cierre del proyecto FORJA, que ejecutamos con aportes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y, como dices, para hacer la transición hacia la campaña de Bastón Blanco.

Y sobre el consejo, lo puedo resumir diciendo que, el miedo siempre estará ahí. Un padre o madre siempre tendrá el temor de que su hija e hijo se exponga a las calles. Y está bien sentir temor. Cuando se convierte en un obstáculo es cuando creyendo que se hace un bien, se condena a la persona al encierro, el confinamiento. Quienes tuvieron que quedarse encerrados durante la pandemia saben la frustración, incertidumbre y crisis de salud mental que puede generar el aislamiento.

La sobreprotección de tu hija e hijo son peores. Porque para ellos el confinamiento no acabará hasta que tú no estés. Y ese día, ella o él no contará ni con las herramientas, ni las destrezas ni la estructura social para afrontar el mundo de forma autónoma.

El día que un padre o madre decide que su hijo no está listo para salir a la calle sin compañía, está tomando la decisión de dejarlo desarmado para el resto de su vida. Yo preferiría que no me protegieran así.

Ciudadanía igualitaria

El Seminario “Autonomía y Autogestión: Claves para el Desarrollo Productivo” se realizará en la Universidad católica Santo Domingo este 20 de septiembre, a partir de las 9:00 am.

¿Hay datos de cuántos jóvenes invidentes están estudiando en la universidad actualmente y cuáles son los problemas que más enfrentan?

Datos oficiales no se tienen. Pero, a partir de los que tienen una relación con la Fundación Francina, te podría decir que sigue tratándose de un número muy bajito. Peor, cualquier número que te dé, será especular, no hay un levantamiento real de estos datos.

Pero los que van a Fundación Francina siempre tienen barreras similares: la falta de equipos tecnológicos para afrontar las clases. Unidades formativas pensadas para ser atractivas visualmente o las barreras para desplazarse de manera autónoma a las universidades.

¿Qué trabas te gustaría mitigar con esta precampaña universitaria?

El principal objetivo del seminario es fortalecer la confianza de los padres y madres en sus hijos. Muchas veces, las familias son el mayor obstáculo que puede tener una persona con discapacidad.

A la vez, se trata de resaltar el valor de las academias en la construcción de profesionales autónomos y competitivos. Y, claro, colocar en la ciudadanía ideas de destrezas sociales y competencias técnicas.

TEMAS -

Periodista, con más de 30 años de experiencia en revistas. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, España. Actualmente dirige la sección Revista de Diario Libre en República Dominicana.