Enrique García-Vázquez: “No quería estar encerrado en un guion, sino que quería atreverme a descubrir”
El cineasta y el resto de su equipo filmaron el documental “Buscando la película (verano 2020)” durante la pandemia
En el 2020, durante el inicio de la pandemia y ante la incertidumbre de lo que podría ocurrir en el futuro, el cineasta Enrique García-Vázquez tuvo una idea para un proyecto cinematográfico. Él y un grupo de amigos de la carrera de audiovisuales emprendieron en un viaje a través de España en el cual recolectaron experiencias y testimonios de desconocidos mientras entre ellos evaluaban el estado actual de sus vidas y compartían sus opiniones sobre la generación Z. El resultado fue “Buscando la película (verano 2020)”, un documental que no solo ha sido muy bien recibido en distintos festivales de cine, sino que también ha ganado varios reconocimientos en estos certámenes, como el Premio a Mejor Documental Internacional en el Festival de Cine de Nador y el Premio a Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD). “Buscando la película (verano2020)” ya se ha estrenado en las salas de cine y ahora Enrique nos habla de su experiencia a firmar esta película.
¿Cómo surgió la idea de este documental?
La idea del documental surge en el 2020 cuando estábamos conversando varios compañeros de audiovisual. Estábamos parados porque no había rodajes por el Covid-19, pero en verano surgió un espacio porque se volvieron a abrir las fronteras y ya no estábamos confinados a nuestras casas. No significaba que pudiésemos volver a trabajar o volver a hacer vida normal porque el Covid seguía ahí. Decidimos usar ese tiempo para hablar de nosotros mismos y de nuestra generación, de esa generación de los jóvenes que han pasado por el Covid y que antes han vivido la crisis financiera del 2008, y hacer una especia de crónica en ese verano en España que se volvía poder a salir, que la gente viajaba dentro de España, pero no al extranjero. Era un problema grave que creo que ha marcado nuestra generación, entonces era la excusa para rodar, hablar de nuestra generación en un momento clave que creo que nos va a marcar y general un documento que tendrá cierto interés, quizás en 40 años o algo así.
¿Durante la filmación predominó la improvisación o se mantuvieron fieles a un guion?
La improvisación es algo que tenía que pasar en esta película sí o sí, porque yo quería estar bastante abierto a lo que pudiese encontrar. No quería estar encerrado en un guion, sino que quería atreverme a descubrir a la gente, descubrir testimonios y a descubrir la película a través del viaje. Lo que había era una idea preconcebida de lo que era nuestra generación. Yo había hecho un estudio previo y tenía una idea general, pero esas dos cosas que estaban ahí en el aire tenían que unirse por un hilo invisible que descubríamos a lo largo del viaje y las personas que íbamos conociendo.
Este documental ya se ha mostrado en varios festivales de cine, pero ¿qué es lo que más te ha sorprendido de la reacción de las personas que han visto tu filme?
La primera sorpresa, y creo que es una muy básica que le pasa a cualquier director que se enfrenta a que el espectador va a ver su película, es que te sorprende cuando les gusta. La primera gran sorpresa buena que habíamos tenido fue descubrir que en los festivales la gente salía feliz después de ver la película y hablando del tema. Esto para mí y para el equipo ha significado mucho porque al final el viaje que hicimos fue real y también de una forma u otra nos cambió. El poder ver que hemos conseguido transmitir eso al espectador y que pueda sentir lo que nosotros sentimos en ese viaje ha sido increíble.
¿Sientes que las opiniones expresadas por ustedes durante la filmación son un reflejo de las preocupaciones de la generación Z?
Al final me parecía interesante que fuéramos nosotros como jóvenes tratando a nuestra propia generación. Hay una película que se llama “Quién lo impide”, de Jonás Trueba, que trata temas parecidos. También habla de los jóvenes, pero desde la visión de Trueba, que ya es un escritor que tiene 40 años. Entonces nunca va a ser la misma visión que la nuestra. Nosotros tratamos de buscar la visión de los jóvenes sobre los jóvenes, que es diferente. Esa película es muy interesante, pero es una visión externa y nosotros no buscábamos eso, perseguíamos una visión interna de la generación.
¿Han pensado realizar otro documental para hablar sobre la realidad del mundo dos años después del inicio la pandemia?
Dos años después no he considerado hacer una nueva película, pero cuando rodamos el documental imaginamos hacer este mismo viaje en 20 años e intentar hablar de la misma generación dentro de ese período de tiempo cuando haya cambiado el paradigma totalmente.
¿Cuál crees que será el impacto más duradero de la pandemia para tu generación?
Yo pienso que hay algo en lo que ha servido un poco la pandemia. Es como decía también mi compañera directora de fotografía, que nos ha hecho salir de nuestra burbuja y darnos cuenta de la realidad que vivimos, la cual que tiene problemas y complicaciones. Cuando llegó el Covid-19 nos preguntábamos qué estaba pasando con nuestro mundo idílico y nos dimos cuenta de que pueden pasar cosas nuevas. También conectamos con una idea que ya nos venían diciendo a nuestra generación y es que no íbamos a vivir como nuestros padres que vivieron un desarrollo económico casi mundial, aquí en España también. Hubo un desarrollo industrial muy fuerte después de la época de la postguerra y el franquismo y ellos fueron hijos de ese desarrollismo. Ellos vivieron muy bien y van a poder tener pensiones y nuestros abuelos pudieron tener pensiones, pero nosotros seguramente ya no vamos a poder tener pensiones. Entonces la pandemia ha servido para conectar con la realidad y darnos cuenta de esto que ya nos venían diciendo desde hace años, que nuestra generación no va a vivir tan bien como nos lo vendieron cuando éramos pequeños.