VIDEO | Emilio Torres: "Hay miedo entre el profesorado para aceptar nuevas metodologías educativas"
Torres se ha destacado como asesor educativo, conferencista y otras áreas relacionadas con la educación
La innovación, la adaptabilidad y la habilidad de conectar con otras personas son elementos esenciales en el ámbito educativo actual y solo son algunos de los temas con los que ha trabajado el doctor Emilio Torres. Como director pedagógico para América y Europa en Progrentis y Embajador Parlamentario en España para el Parlamento Mundial de Educación (PAME), además de otros títulos y cargos que ha acumulado en su reconocida carrera en el mundo de la educación, Torres ha estado en constante contacto con instituciones educativas, docentes y estudiantes y ha trabajado con todo tipo de tema relacionado al proceso didáctico. Ahora, como conferencista internacional, Torres imparte conferencias sobre estos y otros temas relacionados con la educación y los distintos factores que juegan un papel en ella.
¿Hay mucha resistencia de parte de los profesores a la hora de aceptar nuevas metodologías educativas?
La verdad es que sí. En la manera en la que estamos intentando renovar la escuela desde el capital humano, es verdad que hay un boom de inserción tecnológica que tiene que ser dominado por los que lideran el cambio en las escuelas. En el profesorado, entre las dificultades que tienen para llevar adelante el currículo nacional, la diversidad que hay en el aula, las necesidades sociales que se están dando, más que resistencia entendería que hay miedo, hay desinformación, incluso falta de capacitación para empoderar a los maestros en cuanto a cómo utilizar nuevas metodologías, nuevas herramientas de evaluación, incluso nuevas tecnologías que les permitan hacer una mejor acción docente. Quiero pensar y confío plenamente en que un docente, de manera genuina, quiere hacerlo bien, pero entre sus capacidades, sus miedos y su preparación, a veces las dificultades con las que se encuentran los sobrepasan y eso muchas veces puede ser identificado como resistencia cuando verdaderamente lo que hay es una coraza frente a la posibilidad de cambiar el aula hacia mejoras de aprendizaje que beneficien a los niños.
¿Qué tiene que tomar en cuenta un profesor que busca crear un ambiente inclusivo en clase?
Lo primero es descentralizar el aprendizaje por parte del profesor. Cuando el conocimiento era escaso, permanecía en los libros o en la cabeza de los profesores. El profesor era el centro del aprendizaje, ya que era la fuente de conocimiento y el que tenía las respuestas para sus estudiantes, pero sabemos que hoy Google sabe muchas veces más que lo que nos puedan compartir nuestros padres o nuestros profesores y eso ayuda al docente a humanizar el aula. La tecnología nos da una oportunidad en donde el profesor pierde el rol de tener que estar continuamente en el pizarrón para acompañar a los estudiantes en un proceso de investigación en torno a buenas preguntas. Ahí es donde yo creo que el estudiante, si conectamos con su centro de interés, que desde la curiosidad genera un proceso de investigación para resolver preguntas de manera cooperativa entre sus iguales. Eso nos va a permitir que un estudiante desarrolle habilidades mucho más potentes que la mera memorización de los contenidos que aparecen en los libros. Por lo tanto, ahí es donde el profesor puede ayudar mucho al proceso, dándole mucho más protagonismo al niño, permitiéndole que se equivoque como un elemento natural del aprendizaje en el que el profesor deje de ser un transmisor y se convierta en un guía o en un facilitador que controle el conflicto, la disciplina del aula, que dé tips para que las búsquedas sean correctas, que fomente el pensamiento crítico. Así en esa investigación, casi abrumadora con respecto a la información que hay en internet, él pueda ayudar a dar criterio a los niños con respecto a lo que están leyendo, porque cada uno puede llegar a fuentes de información diferentes.
¿Actualmente cuáles son las habilidades que un profesor debe cultivar para ser más efectivo?
Ser un mentor. Un profesor tiene que convertirse en un mentor, en un coach, en un facilitador, en un influencer. A veces me pregunto, cuando trabajo con profesores y sus niños, si sus estudiantes quieren ser como él, si verdaderamente influye. Hicimos una encuesta en el último año de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid. Había como 300 estudiantes de último año de carrera e hicimos un promedio de que cada uno de sus estudiantes había tenido alrededor de 42 profesores a lo largo de su vida. Les sobraban los dedos de la mano para aquellos profesores que ellos recordaban como verdaderas influencias en la toma de decisiones de sus vidas. Por tanto, una persona que tenga 42 profesores a lo largo de su vida y no recuerde ni cinco buenos profesores significa que nuestro gremio está falto de personas que realmente influencien. Entonces, al hablar de habilidades al profesorado, hay un elemento emocional, no es solo desde el conocimiento. Es una pena que hoy las escuelas contraten a profesores en base a su saber y no a su hacer, como conecta con los chicos, como trabaja desde lo kinestésico, como genera buenas relaciones dentro del aula, como crea a partir de su propia mentoría una admiración por parte del niño como una influencia positiva. Por lo tanto, las habilidades sociales son mucho más importantes en nuestros profesores de hoy, en la manera en la que conectan con sus niños, no es únicamente la licenciatura o carrera universitaria que tenga y lo habilite para dar un contenido determinado.
A través de sus conferencias y su trabajo ha estado en contacto con instituciones educativas de distintos países, ¿cuáles son las principales preocupaciones que más ha notado en ellas?
La verdad es que estamos viendo un momento de cambios sin precedentes. Hay preocupaciones a nivel social, el mal uso de la tecnología, la poca capacitación que tienen algunos profesores, pero, sobre todo, la falta de investigación que hay en el sector educativo. Innovamos por modas, implementamos tecnología porque es una urgencia, pero realmente la falta de capacitación en competencias digitales del docente nos lleva a un cambio únicamente del papel al pdf, pero, verdaderamente, la experiencia del estudiante no cambia. El entorno familiar es muy intrusivo en la acción docente, donde cada papá ve a su hijo comúnmente único y sin entender que es parte de una sociedad mucho más compleja en la que el niño es de una u otra manera. Es necesario entender que el niño en la escuela se comporte diferente a como lo hace en casa. Entonces la familia, sin conocimientos pedagógicos, a veces emite juicios de valor que ponen en tesitura la labor docente y crítica y a veces desmerita, cosa que no nos ocurre, por ejemplo, con un médico. Nadie pone en cuestión el diagnóstico de un médico ni las medicinas que nos receta, pero en educación todo el mundo sabe y es curioso, pues en conversaciones con madres de familia, a veces me quedo sorprendido por cómo se despachan con la escuela o sus profesores sin criterios reales al respecto. Creo que el cuerpo docente está completamente desprotegido. El innovar está bien y cambiar la escuela, pero con el niño en el centro, capacitando a las personas que tienen que empoderar ese rol del niño que tiene que aprender desde su propia experiencia y no solo ser un mero espectador de lo que el profesor escribe en la pizarra.
A la hora de diseñar e implementar una nueva metodología educativa, ¿qué tanto toman en cuenta la participación de los padres?
El papá tiene que entender el cambio, porque si no es muy difícil. Si el mensaje que recibe el niño en casa es completamente disociado a lo que está ocurriendo en la escuela, obviamente hay una alteración o una contaminación al propio objetivo que es educar al niño. Es necesario que la familia empiece cada vez más a formar parte del colegio. Hay un elemento fundamental que es la confianza en el proyecto educativo para que la familia no solo entienda lo que la escuela hace, sino que también pueda llevar o heredar incluso la acción docente a lo que pueda ocurrir luego en casa para que el idioma beneficie al niño en cuanto a cómo la educación ahí tiene que cambiar. El padre tiene que entender que no es igual a como cuando ellos estudiaron. Entonces la familia verdaderamente juega un rol fundamental. Los tiempos de pandemia, donde los niños estuvieron dos años en casa, hicieron que la escuela abriera sus puertas hasta la cocina. La familia entraba a opinar en función de cómo el niño estudiaba en su habitación o frente a la pantalla, entonces ha habido un momento de cambio. Hay que comprometer a la familia. Yo digo que hay que escolarizar a la familia y familiarizar la escuela porque creo que es un elemento muy interesante cuando también contamos con el apoyo de la familia. En esta innovación o cambio la familia juega un papel fundamental, incluso desde su opinión o desde su apoyo.
¿Qué es necesario para mantener el interés y la atención de los estudiantes hoy en día?
El elemento de la curiosidad, hablar su idioma es fundamental, pero, sobre todo, dar motivos para hacerlo. Cuando hablamos de motivación en un ámbito educativo es necesario entender que la motivación no solo es diversión. Es que el niño está motivado, pero ¿qué significa estar motivado? La palabra motivación significa motivos para la acción. Conectar con la curiosidad o el centro de interés de un niño pasa por darle motivos para que lo haga. Por ejemplo, en las mañanas, cuando nos levantamos de la cama para preparar el desayuno a nuestros hijos, imagino que no lo hacemos todas las mañanas felices, silbando y saltando en una pata. Obviamente, nos cuesta mucho crear algunos hábitos en nuestra vida y encontramos motivos para hacerlo, aunque no encontremos disfrute en ello. El niño en la escuela, ¿qué motivos tiene para hacer 20 divisiones por la tarde? ¿Hay algún motivo real? Debemos darles esos motivos para que ellos entiendan que eso que están haciendo es importante. Es fundamental conectar también con ese centro de interés en un momento en el que el uso de la tecnología ha atrofiado algunos elementos motivacionales, donde consumen emociones de una manera muy rápida a través de redes sociales o videojuegos y luego llegan al aula donde todo parece que se desacelera. Es necesario que el estudiante encuentre motivos para poder desacelerar, conectar con lo que el profesor está proponiendo y que él entienda a su nivel por qué es beneficioso, por qué es necesario y desde ese nivel de comprensión le permita decidir que lo quiera hacer y que lo quiera hacer bien.
¿Cuáles son las áreas del ámbito educativo, a nivel internacional, en las que se necesita mayor innovación?
Tenemos que trabajar mucho más los niveles atencionales y de concentración con respecto a los niños. Hay un despiste tremendo en niveles de concentración que está desmeritando la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Están expuestos a la digitalización y están trabajando cada vez más en entornos digitales sin las destrezas necesarias para encontrar la información que necesitan. No saben investigar, se creen todo lo que leen, copian y pegan, rincondelvago.com y Wikipedia son sus fuentes de información y es un mundo en el que la desinformación nos está llevando a niveles de conocimiento nunca antes vistos. A veces pienso que estamos involucionando en cuanto al comportamiento de nuestros pequeños. El tercer elemento es cambiar la manera de leer. Antes leíamos de manera lineal y de manera correcta, donde nadie ponía en tela de juicio lo que leía, pero hoy en día, las redes sociales, podcasts, infografías o periódicos digitales nos obligan a leer de maneras diferentes, de manera vertical, de manera discontinua a través de imágenes. La comprensión sobre la información es fundamental y el proceso de pensamiento que hacemos sobre lo que leemos es muy vago. La escuela enseña a leer a los cinco años y cuando llegan a la universidad no entienden lo que leen y a veces me pregunto qué hacemos en 10 a 15 años de proyecto para que no hayamos desarrollado las habilidades fundamentales con respecto a esto.
Por último, todo el mundo habla de competencias, pero nadie sabe realmente lo que significa ser competente y es hablar de la capacidad de unir el conocimiento adquirido y aplicarlo para resolver situaciones complejas o situaciones diarias. La capacidad de aplicar el conocimiento para resolver es fundamental. Si seguimos educando a los niños con libros de texto donde la respuesta de la pregunta está en la página anterior, donde solo tienes que repetir lo que hace el ejercicio ejemplo, ahí no estamos desarrollando pensamientos, no estamos desarrollando habilidades para resolver problemas de la vida. El mundo cambia a una velocidad tremenda. La disrupción es una constante, pero la velocidad a la que estamos cambiando en este momento es algo de lo que no tenemos precedentes. Si los estudiantes creen que van a tener un libro de texto para resolver cualquier problema en el futuro, están equivocados. El modelo tiene que cambiar. Los patrones de enseñanza tienen que cambiar porque el aprendizaje necesita las habilidades y destrezas que hasta ahora no habíamos tenido que desarrollar, pero en este boom tecnológico, para colaborar con la tecnología para resolver los problemas de hoy se necesitan personas con destrezas y habilidades que nunca antes habíamos necesitado.
Floren Hernández: "En la educación actual lo fundamental es poder desarrollar habilidades y destrezas"
-
Piden justicia familiares de estudiante que habría sido abusada por docentes en SPM
-
Haití convoca al embajador de Francia tras polémicas declaraciones de Macron
-
El FBI registra propiedad de un representante de origen dominicano en Massachusetts
-
El Conep asegura defender la cesantía, pero aboga por un diálogo profundo sobre el tema