×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Asteroide
Asteroide

Científicos llaman a la calma ante el asteroide 2024 YR4: "No es Armageddon"

Expertos explican que la probabilidad de impacto sigue siendo baja y que es pronto para generar alarmismo

Expandir imagen
Científicos llaman a la calma ante el asteroide 2024 YR4: No es Armageddon
El asteroide tiene una probabilidad estimada del 2,3 % de colisionar la Tierra el 22 de diciembre de 2032. (FUENTE EXTERNA)

La reciente activación del protocolo de defensa planetaria ante la detección del asteroide 2024 YR4 ha generado una ola de especulación y alarma pública, a pesar de que la comunidad científica insiste en que aún hay demasiada incertidumbre para considerar un escenario de impacto como inminente.

El asteroide, descubierto el pasado 27 de diciembre por el programa de vigilancia ATLAS desde Chile, tiene una probabilidad estimada del 2,3 % de colisionar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, los especialistas subrayan que este porcentaje podría disminuir a medida que se recopilen más datos sobre su órbita.

"No es Don't Look Up ni Armageddon"

José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), enfatizó al periódico ElDiario.es que la actual probabilidad de impacto no es motivo de preocupación.

"El hecho de que la probabilidad haya subido del 1,2 al 2,3 % no cambia nada. Lo que ha ocurrido es que se han refinado las observaciones, pero todavía hay muchísima incertidumbre", explicó.

René Duffard, experto en asteroides del mismo instituto, comparó la situación con intentar predecir el recorrido completo de un corredor tras dar apenas tres pasos en una pista de atletismo.

"Hasta que no llegue a una probabilidad del 10 % no empezaría a ser preocupante, pero sería extrañísimo que eso pasase", agregó Madiedo.

Un objeto vigilado, no una amenaza inminente.

El protocolo de defensa planetaria, activado por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG) de la ONU, establece que cualquier objeto con una probabilidad de impacto superior al 1 % y un tamaño mayor a 50 metros debe ser monitoreado.

A pesar de la activación del protocolo, los científicos subrayan que es demasiado pronto para considerar medidas de mitigación como la desviación del asteroide, similar a lo que se probó con la misión DART de la NASA.

"Puede que la probabilidad suba dentro de unos días, incluso que llegue al 5 %, pero eso no significa nada", aseguró Josep Maria Trigo, especialista en asteroides del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC/IEEC).

No será un evento catastrófico

Los expertos también recuerdan que, en el caso improbable de que el 2024 YR4 impacte la Tierra, no sería un evento de extinción masiva.

Según Trigo, lo más probable es que se trate de algo similar al evento de Tunguska de 1908, cuando un meteorito explotó en la atmósfera sobre Siberia, derribando árboles en un área de más de 2.000 km² sin dejar un cráter de impacto.

Además, con tres cuartas partes del planeta cubiertas por océanos, la probabilidad de que caiga en una zona densamente poblada es baja.

La experiencia con Apofis

El caso del asteroide Apofis, descubierto en 2004, es un precedente clave para la comunidad científica. Inicialmente, se estimó que tenía un 2,7 % de probabilidades de impactar la Tierra en 2029, lo que generó gran preocupación. Sin embargo, tras nuevas observaciones, se descartó por completo cualquier riesgo.

"Cuando tengamos más datos, veremos que la probabilidad de impacto de 2024 YR4 disminuirá, igual que ocurrió con Apofis", aseguró Trigo.

"Alarmismo terrible": los científicos piden mesura.

Los astrónomos recalcan que la difusión exagerada de estos datos genera un pánico innecesario.

"Se está generando un alarmismo terrible, pero estoy seguro de que la semana que viene la noticia desaparecerá", opinó Duffard.

  • Mientras tanto, los grandes telescopios seguirán observando el asteroide hasta abril, cuando se espera que se recopilen suficientes datos para reducir la incertidumbre sobre su trayectoria.
  • Madiedo, por su parte, subrayó la importancia de que el protocolo de defensa planetaria se active, pero insistió en la necesidad de comunicar la información de manera responsable.
  • "Hay un 98 % de probabilidades de que este asteroide no impacte la Tierra, y pronto serán del 100 %", concluyó.
TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrar publicidad relacionada a sus intereses. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Acepto el uso de cookies