×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
caza furtiva
caza furtiva

Perú realiza actividades preventivas contra la caza furtiva de vicuñas en los Andes

En estas temporadas los malhechores matan a las vicuñas con armas de fuego

Expandir imagen
Perú realiza actividades preventivas contra la caza furtiva de vicuñas en los Andes
La caza furtiva es realizada para extraer su fibra y comercializarla en los mercados informales de Perú (FUENTE EXTERNA)

Las autoridades de Perú realizan actividades preventivas para evitar la casa furtiva de vicuñas en las zonas altoandinas del sur del país, informó  el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

"En estas temporadas los malhechores matan a las vicuñas con armas de fuego de largo alcance, para extraer su fibra y comercializarla en los mercados informales de Perú y Bolivia", señaló un comunicado del organismo, que pertenece al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Detalló que, junto con las autoridades de la región de Apurímac, recorrió durante dos días diversas zonas en las que anteriormente se reportaron "casos de afectación" a este camélido suramericano, muy valioso por su pelaje, con el que se fabrican prendas de vestir de lujo.

Las comunidades campesinas, que extraen la fibras sin dañar a las vicuñas, beneficiadas durante el primer día de actividades fueron Chuquinga, Tucsapampa, San Miguel de Mestizas, Totora Lahualahua, Ccellopampa, Pisquicocha y Pampamarca, en la provincia de Aymaraes. 

El segundo día, las patrullas visitaron las comunidades campesinas de Quillcata, Huaquirca y Huacullo, en la provincia de Antabamba.

El Serfor remarcó que el equipo dio prioridad en sus visitas a las zonas de Apurímac que colindan con las regiones de Ayacucho, Arequipa y Cuzco, donde se ha presentado el mayor número de casos de caza furtiva en años pasados.

Aseguró que esta acción se realizará de forma permanente "con la finalidad de conservar y proteger" los recursos de la fauna silvestre y "contribuir al esfuerzo que realizan las comunidades campesinas" que se sostienen con la venta de la fibra de las vicuñas, una especie protegida y de muy alto valor en el mercado internacional.

En abril pasado, la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) pidió la creación de una mesa de trabajo que permita diversificar la oferta de fibra de vicuña para darle valor agregado, ya que a pesar de que el país andino es el mayor productor mundial de ese producto cerró 2023 con exportaciones por poco más de 5 millones de dólares.

Durante una mesa redonda organizada por el Serfor, el presidente del Comité Textil de ADEX, Carlos Penny-Bidegaray, recomendó buscar "soluciones prácticas y sostenibles" para hacer más competitiva a esa cadena productiva y pidió mejorar la situación de las comunidades vicuñeras del país que "enfrentan retos significativos en la comercialización de esta preciada fibra y sus subproductos".

El gremio exportador detalló que Italia lideró los pedidos de fibra en broza, al concentrar el 97 % (4.554.000 dólares), seguida por Bolivia (76.743 dólares) y Japón (58.347 dólares). 

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.