×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Galápagos
Galápagos

Usaid dona equipos para mejorar la producción de los pescadores artesanales en Galápagos

La donación incluye tres congeladores, dos aires acondicionados, lámparas UV y equipo de protección personal

Expandir imagen
Usaid dona equipos para mejorar la producción de los pescadores artesanales en Galápagos
La donación a pescadores de Galápagos incluye tres congeladores, dos aires acondicionados, lámparas UV y equipo de protección personal (FUENTE EXTERNA)

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) donó equipos para mejorar la capacidad productiva de pescadores artesanales de una cooperativa del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, el primer patrimonio natural de la humanidad.

Daniel Sánchez-Bustamante, director de la Misión de Usaid en Ecuador, indicó que la donación incluye tres congeladores, dos aires acondicionados, lámparas UV y equipo de protección personal.

Estos equipos y mejoras permitirán que los pescadores artesanales de esa cooperativa "puedan mejorar la calidad de su pesca y garantizar la inocuidad de sus productos con el fin de obtener mejores precios y acceder a nuevos mercados, como restaurantes, hoteles y cruceros de Galápagos", señaló este miércoles WildAid Ecuador en un comunicado.

"Esto es solo el comienzo de un gran objetivo que buscamos en conjunto: lograr un sistema más moderno y beneficioso que conserve nuestras pesquerías. Juntos, podemos asegurar un futuro próspero y sostenible para todos", indicó Sánchez-Bustamante.

Resaltó la importancia del sector pesquero artesanal y destacó la colaboración con WildAid para fortalecer el centro de acopio y mejorar los ingresos de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal de Galápagos (Copropag).

Las mejoras realizadas incluyen, entre otros, el mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado y congeladores, señalética renovada de las salas procesamiento y de recepción del producto, uniformes para los empleados del centro, la instalación de trampas UV contra insectos y cortinas plásticas para prevenir el ingreso de insectos u otros animales que pueden causar contaminación cruzada.

Para Mauro Albán, presidente de Copropag, esto contribuirá a que todos los miembros trabajen "más unidos y de manera sólida para lograr una pesca responsable".

"Nuestro objetivo es que nuestro centro no solo sea un lugar de recepción de productos, sino que también nos permita procesarlos, manteniendo la calidad y trazabilidad necesarias para alcanzar mercados que valoran productos pesqueros responsables y de alta calidad", dijo.

Manuel Bravo, director de WildAid Ecuador, destacó que "este logro es el resultado de aproximadamente un año de trabajo dividido en varias fases", y ahora ha terminado la primera etapa con la entrega de estos equipos y la mejora de la infraestructura con una inversión de unos 30,000 dólares.

Diana Vinueza, gerente de proyectos Galápagos de WildAid, avanzó que en los próximos meses, adquirirán una máquina purificadora de agua y repotenciarán una máquina productora de hielo para el centro de acopio, mejorando así el servicio que brindan con procesos que cumplan los estándares exigidos de inocuidad.

Una vez terminadas las mejoras en la planta, se prevén rondas de negocios a fin de ampliar la base de clientes que compren los productos de Copropag.

"En total, se invertirán cerca de cien mil dólares en la repotenciación total de esta cooperativa", indicó.

Esta actividad se desarrolla en el marco de los proyectos ´Por la Pesca´ y ´Fortalecimiento de la conservación en las áreas protegidas de Galápagos y Cocos´.

Desalojan otra cooperativa 

El apoyo a Copropag, una de las cinco cooperativas de pescadores artesanales en Galápagos, ocurre mientras el Municipio de la isla Santa Cruz ha desalojado a otra cooperativa del muelle ´Pelican Bay´, donde se vendía pescado desde la década de los ochenta.

Por ello, ahora 53 pescadores artesanales venden sus productos en gradas o sus embarcaciones, mientras esperan respuestas a la acción de protección presentada ante la Defensoría del Pueblo por "el injusto e inesperado desalojo".

La venta de productos del mar en ´Pelican Bay´ era también parte del atractivo turístico del archipiélago de Galápagos, que está situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.