×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

El pensamiento liberal de Duarte

Liberalismo y nacionalismo, la chispa de la independencia en América Latina

Hay quienes consideran que las raíces del liberalismo, en tanto que doctrina política, se encuentran plasmadas en el Bill of Rights, del 13 de febrero de 1689, en Inglaterra; en la Declaración de Independencia, del 4 de julio de 1776, de las 13 colonias de América del Norte; en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 16 de agosto de 1789, en Francia; y en el resquebrajamiento del antiguo régimen que tuvo lugar en Europa a lo largo del siglo XIX.

Rodrigo Borja, en su Enciclopedia de la Política (1998), sostiene que el liberalismo inspiró la forma republicana de gobierno y el modelo  democrático del Estado, al tiempo que en el plano económico se fundamentó sobre el sistema capitalista de producción y distribución de bienes. Subraya, asimismo, que otro rasgo característico del liberalismo fue el nacionalismo, que afloró en el decurso de los movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII y principios del XIX, tanto en Europa como en América Latina. 

El liberalismo, el nacionalismo y el sistema democrático de gobierno, surgieron durante el período transcurrido entre 1789 y 1848; período que Eric Hobsbawn acertadamente ha denominado "la Era de la Revolución", porque supuso "la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado". Esa Revolución, agregó el eminente historiador británico, "transformó y sigue transformando [desde entonces] al mundo entero".

Conviene resaltar que ambas corrientes políticas, el liberalismo y el nacionalismo, impactaron de manera decisiva los movimientos independentistas de América Latina ocurridos sucesivamente entre 1804 y 1825. Paralelamente, en la península ibérica las ideas liberales y nacionalistas afloraron a partir del movimiento independentista que eclosionó el 2 de mayo de 1808; y las conmociones revolucionarias en demanda de profundas transformaciones sociales no tardaron en enfrentar a los diferentes conglomerados étnicos que conformaban y conforman el pueblo español.

En este punto conviene subrayar que esos acontecimientos y doctrinas de alguna manera contribuyeron a conformar el pensamiento político liberal que preconizó Juan Pablo Duarte, quien, cuando tuvo la oportunidad de viajar a Europa en el lapso 1829-1832 y radicarse en Barcelona, ya tenía conciencia histórica de que en la América hispánica se habían proclamado independientes los siguientes pueblos: Haití, 1804; Paraguay, Venezuela, Ecuador, 1811; Colombia, 1813; Argentina, 1816; Chile, 1818; Perú, México y Santo Domingo, 1821; Confederación Centro Americana en 1825 (que luego se escindió en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica); Brasil, 1822; y Bolivia en 1825.

En consecuencia, durante su permanencia en Europa, Juan Pablo Duarte fue testigo de extraordinarias transformaciones revolucionarias, especialmente España, que entre 1815 y 1848 fue estremecida por incesantes conflictos políticos entre los defensores del antiguo régimen absolutista y quienes luchaban por implantar la ideología liberal y el sistema económico de libre competencia por el que propugnaban las burguesías emergentes.

Así, cuando Duarte regresó a Santo Domingo en 1833, ya había asimilado un robusto pensamiento  liberal y nacionalista que le permitió organizar el movimiento redentor dominicano que, al cabo de un decenio, puso fin a la dominación haitiana (1822-1844) y proclamó un Estado nación bajo el nombre de República Dominicana, el cual, según consignó en su célebre Proyecto de Ley Fundamental, debía ser "libre e independiente de toda dominación, protectorado, intervención e influencia extranjera".

TEMAS -

Historiador y ensayista. Especialista en historia dominicana.  

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrar publicidad relacionada a sus intereses. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Acepto el uso de cookies