Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Quítate tú pa’ ponerme yo… Padura !!

La salsa es un género con historia

Expandir imagen
Quítate tú pa’ ponerme yo… Padura !!
"Creo que, al final, todo eso es lo que distingue a la salsa: no es un ritmo, ni una melodía, ni siquiera una moda: la salsa fue –y es todavía- un movimiento musical caribeño"Johnny Pacheco

En septiembre de 2018 se inauguró en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, recinto Santo Tomás de Aquino, la Cátedra René del Risco Bermúdez, y Minerva, la hija del poeta, nos invitó a Leonardo Padura y a mí a pronunciar los discursos inaugurales de ese importante proyecto. Yo hablaría sobre René, su vida y obra, y Padura cerraría con una brillante exposición sobre la literatura en el Caribe.

Mientras esperábamos en un aula contigua al auditorio el inicio de la ceremonia, pregunté a Leonardo sobre un libro suyo que no sabía entonces si se había reeditado o no, interesado sin dudas en que ese texto, tan poco común en el ámbito de las grandes figuras literarias hispanas, fuera consumido por los lectores que para cuando el libro se editó en Cuba no conocían su labor literaria. Leonardo, acompañado siempre de su inseparable Lucía a quien dedica todos sus libros, me comentó que estaba haciéndole unas correcciones y agregándole algo más, porque existía el propósito de la editorial Tusquets, donde es una de las principales estrellas de su envidiable catálogo, de reeditarlo, como en efecto sucedió el año pasado, aunque hace apenas un par de meses que ha llegado la nueva edición a Santo Domingo.

Leonardo era popular, fundamentalmente en Cuba, por su saga del detective Mario Conde, de la que si no andan mal las cuentas de mi biblioteca está formada por siete novelas policiacas, que le permitieron obtener premios tan relevantes como el Café Gijón y el Dashiell Hammett, y en su patria el Cirilo Villaverde. Poco a poco, fue Padura integrándose con su serie al mundo de la gran literatura y siendo respaldado por lauros que impulsaron su nombre y su obra.  Netflix difundió hace poco tiempo una formidable serie basada en las cuatro primeras novelas de la saga del teniente Mario Conde, que, en su conjunto, se denominan “Las cuatro estaciones” y que comprende a Pasado Perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, y Paisaje de otoño.

El libro del cual le pregunté a Leonardo sobre su destino es muy distinto a todo lo que publicó antes y a lo que publicó después. Se trata de Los rostros de la salsa, un conjunto de entrevistas que el escritor cubano realizó a famosos exponentes de la música caribeña, englobadas en el concepto “salsa” de amplia difusión entre los años sesenta y ochenta, aunque aún continúe viva con exponentes más reducidos que los de aquellos decenios.  Padura había publicado ese libro en 1997 y me pidió presentarlo en Santo Domingo en nuestra primera Feria Internacional del Libro, en 1998. Pedí a Yaqui Núñez del Risco que me acompañara en la presentación y el acto se realizó a casa llena en el auditorio Juan Francisco García del Conservatorio Nacional de Música. Nadie entonces conocía a Padura ni mucho menos a ese libro, salvo los pocos que en visitas a Cuba  -no se vendían aún sus libros aquí- habíamos adquirido su saga condiana. Aquella fue, sin dudas, la presentación de Padura en la sociedad dominicana.

Leonardo Padura Fuentes -cuyo segundo apellido eliminaría después de que comenzó a correr su nombradía en el ambiente literario hispano- era autor entonces de libros a través de los cuales fui conociendo su escritura, no sólo novelas, sino cuentos y ensayos.  Entre ellos, “Lo real maravilloso: creación y realidad” (1989), “Un camino de medio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso” (1994), “Modernidad, postmodernidad y novela policial” (1999), su libro de relatos “La Puerta de Alcalá y otras cacerías” (2000) y, entre otros, “El submarino amarillo”, una antología del cuento cubano que comprende los años de 1966 a 1991 (1993). De modo que cuando Padura viene por primera vez a Santo Domingo, en 1998, ya había ganado, un año antes, el Dashiell Hammett por “Máscaras” y acababa de recibir ese mismo galardón por “Paisaje de otoño”. Además, había ya comenzado su recorrido editorial internacional al ser publicadas sus obras en el Fondo de Cultura Económica, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Norma, Ediciones Callejón de Puerto Rico, hasta que aterriza en Tusquets, donde se reeditan sus novelas policiales y luego se conocerían sus otras grandes novelas que le han dado un gran prestigio internacional, ha permitido ser difundido en varias lenguas, con una envidiable población de lectores, y se ha llevado a casa el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Anotemos que cuatro años después de aquella primera visita al país, Padura obtuvo el Premio Internacional de Novela de Casa de Teatro, en 2001, con su libro “La novela de mi vida”, una biografía novelada del gran poeta romántico José María Heredia, que me tocaría presentar.

Con Los rostros de la salsa el Padura periodista incursiona en la historia del celebrado ritmo latino, en el cual terminaron insertando los cronistas de la época a todo género de origen caribeño, incluyendo el merengue. Es un libro que, releído veinticuatro años después, para quienes, como es nuestro caso, la música es un indispensable de la cotidianidad, nos conduce a conocimientos y experiencias sobre la historia de la “salsa” que resultan vitales para entender el proceso de su creación, desarrollo y declive.

Aquel género (¿sub género?) musical, que no hay que dar muchas vueltas para admitir que proviene de la música cubana (guaracha, son, cha cha chá, rumba y jazz afro-cubano), tiene sus matices propios (hay aportes de la bomba y plena borinqueñas, del son montuno y del guaguancó). Y que, sobre todo, con la gran dimensión comercial que gerenció, a ciencia y conciencia, Johnny Pacheco junto al abogado y productor argentino Jerry Masucci, fue una clave de época, que fue perdiendo su predominio quizás por el exceso comercial que originó la propia Fania y, también, por la cantidad de grupos que terminó haciendo lo mismo, creando variaciones como la “salsa erótica” o “camera” (de cama, ha de suponerse), y disponiendo del ritmo a su antojo. Este elemento, lo explican sus protagonistas y el cronista, benefició el auge del merengue que vivió una de sus mejores épocas entre los setenta y los ochenta, con  la original travesía creativa de Wilfrido Vargas, la renovación impresionante de Johnny Ventura y, más adelante, con la original muestra rítmica, sonora y lírica de Juan Luis Guerra.

En este libro hablan los grandes de la salsa: los populares y los conocidos sólo por los expertos. La lista estremece: Rubén Blades, Mario Bauzá, Willie Colón, Juan Fornell (uno de los grandes que nunca tuvo presencia en la radio dominicana), Cachao López, Papo Lucca, Adalberto Álvarez, un autor musical Radamés Giró, un gerente del negocio Nelson Rodríguez, y representando a la República Dominicana, Ventura, Vargas, Guerra, y el hombre que, sin duda alguna, inventó la “vaina” y  le dio forma, cadencia y dinero al nuevo tumbao, el inmortal Johnny Pacheco (Hubiese querido que estuviese en el grupo el “sonido bestial” de Richie Ray con Bobby Cruz). Cada uno cuenta su historia. Hay contradicciones entre ellos, los cubanos reclaman propiedades (no sin razón), alguno observa las tangentes del ritmo, Wilfrido proclama que el merengue es él (y lo fue en aquellos tiempos), y en las entrevistas de Padura a estos genios musicales se ofertan respuestas con las que se construye la real y auténtica historia de la salsa. Padura completa su libro, a manera de epílogo, con diez razones y cinco opiniones para creer (o no) en la existencia de la salsa. Hay una discografía básica y nuevos prólogos. Pero, sobre todo, se reedita un libro de mucho valor para meternos de lleno en los intersticios de un ritmo y sus meandros que se meció a voluntad en su nacimiento en los bares de Nueva York que le otorgaron primacía y valor, y que en todo el Caribe, y mucho más allá, se bailó con furia, con “la propiedad camaleónica de la transfiguración de toda una tradición, y la capacidad de englobarla, de aclimatarla en una perspectiva contemporánea”. Padura no se equivoca: “Si esta música existe es porque existe un hombre llamado Johnny Pacheco”.

Libros
  • Expandir imagen
    Leonardo Padura Fuentes, Ediciones Unión, Cuba, 1997, 259 págs. Edición prima de este grupo de entrevistas con algunas de las más importantes figuras de la música del Caribe, producto de diez años de labor. Presente, la discordia musicológica sobre la existencia de la música llamada “salsa”.
    LOS ROSTROS DE LA SALSA

    Leonardo Padura Fuentes, Ediciones Unión, Cuba, 1997, 259 págs. Edición prima de este grupo de entrevistas con algunas de las más importantes figuras de la música del Caribe, producto de diez años de labor. Presente, la discordia musicológica sobre la existencia de la música llamada “salsa”.

  • Expandir imagen
    Leonardo Padura, Tusquets, 2019, 285 págs. Reedición de este libro, veintidós años después, con 13 personajes de la “salsa”, y en el telón de fondo Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Rodríguez y Tito Puente, entre otros. La gente que creó la cultura musical latina de fines del siglo XX.
    LOS ROSTROS DE LA SALSA

    Leonardo Padura, Tusquets, 2019, 285 págs. Reedición de este libro, veintidós años después, con 13 personajes de la “salsa”, y en el telón de fondo Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Rodríguez y Tito Puente, entre otros. La gente que creó la cultura musical latina de fines del siglo XX.

  • Expandir imagen
    Darío Tejeda <i>et al.</i> Centro León, 2007, 588 págs. Memorias del II Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, lamentablemente descontinuado. Especialistas de distintos países exponen sobre la salsa, en un texto indispensable en el género.
    EL SON Y LA SALSA EN LA IDENTIDAD DEL CARIBE

    Darío Tejeda et al. Centro León, 2007, 588 págs. Memorias del II Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, lamentablemente descontinuado. Especialistas de distintos países exponen sobre la salsa, en un texto indispensable en el género.

  • Expandir imagen
    César Miguel Rondón, Ediciones B, Colombia, 2004, 436 págs. Crónica de la música del Caribe urbano. Prologado por Leonardo Padura, este es sin dudas, el libro mayor sobre la historia de la salsa, desde la salsa “cero” de los cincuenta y sesenta, hasta la salsa “tres” (todas las salsas) y el boom del género.
    EL LIBRO DE LA SALSA

    César Miguel Rondón, Ediciones B, Colombia, 2004, 436 págs. Crónica de la música del Caribe urbano. Prologado por Leonardo Padura, este es sin dudas, el libro mayor sobre la historia de la salsa, desde la salsa “cero” de los cincuenta y sesenta, hasta la salsa “tres” (todas las salsas) y el boom del género.

  • Expandir imagen
    Óscar Hijuelos, Círculo de Lectores, 1991, 472 págs. Un referente literario fundamental de la vida caribeña y su música apasionada y melancólica. Llevada al cine y teniendo como centro la ciudad de Nueva York, esta novela icónica obtuvo el Pulitzer en 1990 y en el libro de Padura lo refiere Willie Colón.
    LOS REYES DEL MAMBO TOCAN CANCIONES DE AMOR

    Óscar Hijuelos, Círculo de Lectores, 1991, 472 págs. Un referente literario fundamental de la vida caribeña y su música apasionada y melancólica. Llevada al cine y teniendo como centro la ciudad de Nueva York, esta novela icónica obtuvo el Pulitzer en 1990 y en el libro de Padura lo refiere Willie Colón.

TEMAS -

José Rafael Lantigua, escritor, con más de veinte libros publicados. Fundador de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española. De 2004 a 2012 fue ministro de Cultura.