En el mundo se viven más de 100 conflictos activos
En 2024, según un estudio publicado por la Geneva Academia , hay más de 110 conflictos registrados en el mundo, nacionales e internacionales, clasificados como situaciones de violencia armada según el derecho internacional humanitario
En 2024, según el la Geneva Academia y el Portal en Línea sobre el Estado de Derecho en Conflictos Armados (RULAC), el cual clasifica las situaciones de violencia armada según el derecho internacional humanitario, se han detectado más de 110 conflictos, algunos con más presencia internacional, otros únicamente nacionales; están los que comenzaron recientemente y los que tienen más de 50 años.
Medio Oriente y Norte de África: más de 45 conflictos armados
Ésta zona geográfica, entre el Sáhara y Europa, cuenta con el mayor número de conflictos armados:
- Chipre
- Egipto
- Irak
- Israel
- Libia
- Marruecos
- Palestina
- Siria
- Turquía
- Yemen
- Sáhara Occidental
Muchos de ellos no alcanzan la importancia internacional, pero en otros están involucrados países occidentales como Rusia
El más sonado es el que se da entre Israel y Palestina. Comenzó a mediados del siglo XX. Tras el Holocausto llevado a cabo por la Alemania nazi, la comunidad internacional dio su apoyo al movimiento sionista para la creación de un Estado para el pueblo judío, un objetivo que la Organización Sionista Mundial llevaba persiguiendo desde finales del siglo XIX. Este territorio estaría ubicado en Oriente Próximo, sin embargo, los palestinos y algunos países árabes como Siria, Líbano, Egipto o Jordania no lo aceptaron, estallando como consecuencia la primera guerra árabe-israelí en 1948. El conflicto acabaría con una victoria israelí que significaría no solo el establecimiento formal del Estado de Israel, sino también la extensión de sus fronteras fruto de la conquista durante la contienda.
La Franja de Gaza y Cisjordania se crearían como lugar donde habitaban los palestinos. En sucesivas guerras y victorias israelíes el territorio de Israel iría aumentando en detrimento de los palestinos y otros países árabes. Por parte de Palestina, el país no ha tenido una autonomía efectiva debido a los constantes ataques, ocupaciones y expulsiones.
Hamás pide cesar el envío de ayuda con paracaídas a Gaza tras incidentes mortales
La situación de tensión no ha cambiado. El sistema de ocupación continúa, mientras estallan regularmente enfrentamientos entre Israel y las facciones armadas palestinas. El nuevo punto de inflexión lo marcaría la guerra de Sucot con el ataque masivo y sorpresivo de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, causando miles de muertos y bajas israelíes. Tel Aviv declararía el estado de guerra y la formación de un gobierno de concentración a la vez que realizaba una campaña de bombardeos muy intensa sobre Gaza.
Otro de los países más afectados es Siria, en el que numerosos grupos armados que luchan contra el gobierno y entre sí, además de dos ocupaciones militares y tres conflictos armados internacionales. La guerra civil estalló con una revuelta armada contra el gobierno de Bashar al-Assad en 2011. Desde entonces el conflicto ha evolucionado de tal manera que Siria se ha convertido en la principal arena internacional de competición entre las principales potencias regionales. La guerra civil siria ha atravesado muchas etapas y es el escenario de desarrollo de muchas de las rivalidades que marcan el día a día de la región.
África, más de 35 conflictos armados activos
La parte subsahariana del continente africano tiene más de 35 conflictos armados no internacionales (CANI) entre:
- Burkina Faso
- Camerún
- República Centroafricana
- República Democrática del Congo
- Etiopía
- Malí
- Mozambique
- Nigeria
- Senegal
- Somalia
- Sudán de Sur
- Sudán
- Níger
La situación más repetida se refiere a grupos armados que luchan contra las fuerzas gubernamentales y entre sí. Se da la situación que algunas potencias occidentales y países vecinos están interviniendo en éstos conflictos, sobre todo en Burkina Faso, Mali, Mozambique, Nigeria y Somalia.
El más sonado se da en la región de Sahel, zona geográfica, ecoclimática y biogeográfica, del norte del continente. Limita al norte con el desierto del Sahara y al sur con la sabana sudanesa, siendo una zona de transición entre ambos, y está presente en Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria.
Muchos de estos países se encuentran en la lista de "13 emergencias que exigen más atención y apoyo en 2024" según UNICEF. En el caso de Níger, el golpe de estado de en julio de 2023 desencadenó tensiones políticas con los países vecinos y provocó la retirada de la asistencia internacional en materia de seguridad. Nuevas sanciones y cierres de fronteras también han limitado gravemente la cantidad de ayuda nutricional y suministros médicos que ingresan al país.
Otro conflicto, y de los más presentes, es la guerra de Yemen, que ha sido, sin duda, uno de los más relevantes de la época contemporánea a pesar de su olvido mediático. Éste es un buen reflejo de las tensiones existentes en Oriente Medio, así como un eje de la política internacional regional entre la guerra proxy y las intervenciones extranjeras. El pueblo yemení no ha terminado de consolidar un Estado, unificado entre la diversidad nacional pero sin consideración de la realidad territorial.
La contienda no ha hecho sino actuar de sinergia con la pobreza. Las consecuencias han sido patentes: epidemias, falta de infraestructuras, hambruna, yihadismo, destrucción de patrimonio, bloqueos humanitarios y la pérdida de innumerables vidas. Pero la guerra de Yemen ha sido mucho más. Especialmente desde la intensificación de la campaña por Marib desde 2020 y 2021. Los intentos por llegar a altos el fuego en 2022 y la confirmación de nuevos gobiernos han abierto una ventana a la diplomacia al tiempo que lo hacían las potencias regionales.
Lo más reciente fue en enero de 2024, cuando Estados Unidos y el Reino Unido lanzaron una serie de ataques contra los hutíes en Yemen en respuesta a los ataques de los rebeldes a embarcaciones del comercio internacional en la zona del mar Rojo desde octubre de 2023.
Asia: 21 conflictos armados
En el caso del continente asiático, hay 19 conflictos no internacionales, con 19 grupos armados, en:
- Afganistán
- India
- Myanmar
- Pakistán
- Filipinas
China aumentará su presupuesto de Defensa un 7,2 % este año
Además, existe un conflicto en el mar de China Meridional, en el que China, Taiwán, Filipinas, Vietnam, Malasia y Brunéi pelean por las reclamaciones marítimas y rutas económicas.
Myanmar sufre de conflictos internos desde su independencia de Gran Bretaña en 1948. Este enfrentamiento se da entre el centro, con el dominante grupo étnico Bamar budista, y la periferia, de múltiples confesiones y etnias. La disputa por la construcción del Estado birmano ha sido el principal motor del conflicto, no solo en términos de centro-periferia o centralismo-federalismo, sino también en la competición entre élites como se vería en 1962, cuando las fuerzas armadas (Tatmadaw) dieron el primer golpe de Estado.
Sucesivamente, Myanmar ha tenido otro dos golpes de Estado, en 1988 y 2021. En este conflicto de múltiples frentes el Tatmadaw ha sido el actor más relevante, con el último periodo (2008-2021) marcado por una apertura de los militares a través de una transición que permitió la celebración de elecciones y, desde 2015, un gobierno de cohabitación civil-militar con la Liga Nacional por la Democracia. Myanmar entra ahora en un nuevo periodo tras el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021 que ha instalado una nueva junta militar.
Otro, poco mencionado, es entre Pakistán e India. Tiene su origen en la independencia de estos países en 1947 del régimen político colonial aunque sus antecedentes históricos datan de alrededor del año 2011 por lo que ha llegado a ser nombrado el conflicto de los jóvenes. Esta situación ha desencadenado dos guerras entre ambos países, y en 2012 estuvo cerca de desatarse una confrontación nuclear. La disputa está centrada en la región de Cachemira, que actualmente pertenece en parte a la India pero los pakistaníes lo reclaman como propio, argumentando que la población es musulmana en su mayoría.
Por no mencionar también la situación de tensión que se vive entre China y Taiwán. Con origen en la guerra civil china, entre el Partido Nacionalista o Koumintang y el Partido Comunista, del 1927 al 1949.
El Partido Comunista controla China continental bajo el nombre de República Popular China. El Gobierno de Pekín defiende la política de "una sola China", por la que entiende que la isla de Taiwán es una provincia rebelde.
Por su parte, la isla alberga desde ese mismo año la República de China. Es decir, la China gobernada por el Koumintang exiliado en la isla, con capital en Taipéi.
El Kuomintang ha defendido la política de una sola China y reclama la legitimidad de su Gobierno, así como el control de la China imperial. Por su parte, el Partido Progresista Democrático, que también ha gobernado, aboga por la independencia de la isla. Taiwán ya actúa como Estado de facto, aunque cada vez tiene menos reconocimiento internacional y está bajo la presión de una posible invasión de China.
Delegación de Congreso de EEUU reitera su apoyo a Taiwán en 1ra visita desde las elecciones
Europa y los conflictos territoriales
Pese a la situación con Ucrania y la invasión rusa, Europa puede presumir de ser el continente con menos disputas territoriales del mundo; goza de una situación de estabilidad excepcional, con la mayoría de las reclamaciones y disputas territoriales concentradas en dos zonas: la península balcánica y Europa del Este. En total cuenta con 7 conflictos armados, pero todos ellos en la zona este del continente.
Las siguientes ocupaciones militares constituyen la mayoría de los conflictos armados que tienen lugar en Europa, cuatro de siete: Rusia ocupa actualmente Crimea (Ucrania), Transdniestria (Moldavia), así como Osetia del Sur y Abjasia (Georgia), mientras que Armenia está ocupando partes de Nagorno Karabaj (Azerbaiyán). Europa es también el escenario de un conflicto armado internacional (CAI) entre Ucrania y Rusia, y de dos conflictos armados no internacionales (CANI) en Ucrania que enfrentan a las fuerzas gubernamentales con las autoproclamadas "Repúblicas Populares" de Donetsk y Luhansk en el este de Ucrania.
La ocupación y anexión de territorios es una vía muy habitual, aunque ilegal, de poner fin a disputas históricas. Ocurrió en el conflicto entre Azerbaiyán y el enclave de mayoría armenia del Alto Karabaj, que ha terminado con la anexión formal de la autoproclamada república de Artsaj por parte del país azerí. Armenia, con escasos recursos y apoyos, no pudo evitar la pérdida de su enclave satélite, si bien otros territorios fronterizos siguen en disputa entre ambos países caucásicos.
La ocupación ilegal también ha sido el arma preferida de Rusia para hacerse con territorios que reclamaba alegando razones históricas. Ocurrió con la península de Crimea, anexionada en 2014, y posteriormente con la invasión de Ucrania en febrero de 2022. En septiembre de ese año, Putin anunció la incorporación de los óblast ucranianos de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón a la Federación de Rusia, una anexión condenada por la Asamblea General de la ONU.
Por otro lado, en la Europa occidental, tenemos un entre Italia y Francia por la propiedad de la cumbre del Mont Blanc. Si bien no es un conflicto activo, los países implicados no han llegado a ningún acuerdo sobre la propiedad de la cumbre, que Francia reclama para sí e Italia considera que debiera gestionarse conjuntamente.
También España mantiene conflictos activos con Marruecos sobre sus territorios del norte de África: Ceuta, Melilla y otras plazas de soberanía menores, cómo el Peñón de Vélez. En función del estado de la relación entre los dos países fronterizos, la intensidad de estas disputas aumenta o disminuye. Además, España mantiene una disputa secundaria con Portugal respecto a Olivenza, aunque esta tiene un perfil bajo en las relaciones bilaterales entre los dos países europeos, y con Gran Bretaña por el Peñón de Gibraltar.
A la espera del próximo asalto a la valla de Melilla
América, 7 conflictos activos
Disputas políticas, territoriales y armadas dejan presencia tanto en el centro como en el sur de América:
- Conflicto Mapuche
- Narcoterrorismo en Perú
- Insurgencia Nordeste de Paraguay
- Narcotráfico y conflicto Chiapenco en México
- Crisis en Haití con los grupos armados
- Disputas entre grupos armados en Colombia
Los que más ocupan el panorama internacional son los de Haití, Colombia y México.
Haití, que hoy en día es la nación más pobre del continente, vive en una oleada de violencia y criminalidad desde el asesinato del presidente Jovonel Moïse. La región, que comparte isla con República Dominicana, está en un estado de inseguridad y desestabilización política y social.
Las pandillas, los secuestros y la agitación política han dificultado la reconstrucción y el desarrollo. Además, dado que el Gobierno ha perdió la capacidad de responder a necesidades básicas de gobernabilidad, seguridad, y servicios públicos de sus ciudadanos, muchos analistas coinciden en que Haití es un Estado fallido, mientras otros lo declaran incluso prácticamente inexistente.
La Comunidad Internacional intervino y creó un Consejo de Transición Política, con el que se espera llegar a una estabilidad y unas elecciones democráticas, para alcanzar así un estado de derecho en el país.
De igual modo se encuentra México, país acorralado por la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Desde 2021 vive un conflicto armadao desatado entre el Cartel de Sinaloa, Cartel de Jalisco Nueva Generación y demás grupos armados locales y nacionales.
Todos ellos son movidos por el tráfico de drogas y apoyados por el paramilitarismo. Los cárteles quieren llevar el control de mercancías, servicios, personas, productos legales e ilegales.
Según un informe publicado por organizaciones de la sociedad civil, presentes en la zona de Chiapas, la más afectada, al menos 10,000 personas han sido desplazadas a la fuerza de sus hogares desde junio de 2021 a enero de 2024.
En Colombia, los abusos de grupos armados, el acceso limitado a la justicia y los altos niveles de pobreza, especialmente entre las comunidades indígenas y afrodescendientes, continúan siendo problemas de derechos humanos preponderantes.
El acuerdo de paz de 2016 entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno puso fin a un conflicto de cinco décadas y trajo una reducción inicial de la violencia. Sin embargo, la violencia adoptó nuevas formas y los abusos por parte de grupos armados aumentaron en muchas zonas remotas y alcanzaron niveles similares a los que existían inmediatamente antes del proceso de paz.
Los grupos armados que operan en el país están impulsados por economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal. Estos incluyen al Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se formó en los años sesenta; más de 30 "disidencias" que surgieron de la desmovilización de las FARC ocurrida en 2017; y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), que se formaron a partir de la desmovilización de grupos paramilitares a mediados de la década de 2000 y que también son conocidas como "Clan del Golfo". Muchos de estos grupos tienen vínculos fluidos y complejos entre sí y algunos son parte de conflictos armados no internacionales.
Más de 8,600 detenidos en 41 días de "conflicto armado" en Ecuador contra la criminalidad
-
Dejan detenido a profesor acusado de abuso sexual contra estudiante en San Pedro de Macorís
-
Apresan a haitiano que agredió a personal médico en el Darío Contreras
-
El FBI registra propiedad de un representante de origen dominicano en Massachusetts
-
El Conep asegura defender la cesantía, pero aboga por un diálogo profundo sobre el tema