El pacto migratorio de la UE supone un ´espacio de vulneración de derechos fundamentales´
Entrevista con Alberto Ares Mateos, director del Servicio Jesuita a Refugiados en Europa y profesor de la Universidad Comillas en Madrid.
Tras años de negociaciones, los eurodiputados y los representantes de los Estados miembros de la UE acordaron una reforma del sistema migratorio europeo que prevé controles más estrictos, aceleración de expulsiones y un mecanismo de solidaridad obligatoria más que cuestionable. Entrevista con Alberto Ares Mateos, director del Servicio Jesuita a Refugiados en Europa y profesor de la Universidad Comillas en Madrid.
RFI: Estamos ante un pacto migratorio que endurece, sin duda, las condiciones de asilo para los migrantes y que va a permitir más detenciones. ¿Qué destacaría de este pacto?
Alberto Ares Mateos: Tras intensas negociaciones, el Consejo y el Parlamento han anunciado que han llegado a un acuerdo, yo creo que ha habido más de tres años de debates constantes y lo venden como un pacto o un acuerdo histórico. Desde nuestro punto de vista lo que nos preocupa mucho es que los acuerdos han puesto el acento sobre todo en establecer procedimientos fronterizos obligatorios.
Han puesto el peso en esa parte y sabemos que en la práctica esos procedimientos, a lo que conducen, es a la detención de facto de más personas.
De esto somos testigos a diario porque estamos presentes en todas las fronteras de Europa. Desde los Balcanes hasta Grecia, Italia, España, Polonia, vemos que todos estos procedimientos ahondan en esto. Teníamos la esperanza de que la energía y los esfuerzos fueran para reforzar sistemas de acogida y asilo en los territorios y que hubiera mecanismos responsables de solidaridad entre los miembros. Yo creo que este es podríamos decir lo más destacable del acuerdo.
RFI: ¿Qué efectos va a tener? ¿Con este pacto se viola el derecho internacional de las personas que buscan refugio?
Alberto Ares Mateos: Algo que nos preocupa mucho es que este acuerdo va a aumentar el sufrimiento humano, el sufrimiento de las personas y va a reducir la protección de las personas refugiadas y migrantes. Un hecho, muy puntual pero muy significativo y muy preocupante es el tema de la edad. Con este pacto, los niños, aunque no se utilice esa palabra, pueden ser detenidos. Se han quitado los límites, los criterios. Todos estos elementos van a suponer una vulneración, vamos a decir, de los derechos y de los procedimientos de las personas que solicitan asilo. En la medida en que va a haber más personas detenidas, va a haber más sufrimiento al final y más personas que se devuelvan.
RFI: ¿Cómo va a funcionar el sistema de solidaridad de reparto de migrantes entre los países miembros?
Alberto Ares Mateos: En el pacto aparece este sistema como un sistema de solidaridad obligatoria, aunque no entiendo cómo una solidaridad puede ser obligatoria. El pacto dice que cuando uno o varios Estados miembros se encuentren bajo presión migratoria, se obligará a los demás países de la Unión a ayudar a través de tres opciones.
Una sería reubicar en su territorio a un número determinado de los solicitantes de asilo que están llegando a través de ese primer país. Una segunda es, si no vas a reubicar o no puedes o no quieres, puedes pagar una contribución por cada solicitante de asilo, 20.000 € que ya te puedes imaginar para un país lo que suponen 20.000 €. Una tercera opción es financiar el apoyo operativo con personal, con instalaciones, con equipo técnico. Imagínese que Países Bajos le diga a España que no va a reubicar a migrantes pero que va a enviar a un equipo para ayudar. Una cosa es cómo se plantea y la otra cómo se va a ejecutar.
RFI: Algunas ONG dicen que este sistema "no está bien diseñado, es costoso y cruel, ¿desde el JRS Europe están de acuerdo?
Alberto Ares Mateos: Sí porque desde hace años las ONG y la sociedad civil venimos diciendo que en la medida en que se avance en modelos donde haya procedimientos de acogida, de vías seguras y legales, las personas se verán menos obligadas a buscar a las mafias para poder llegar a un lugar seguro. Lo que haríamos todos si huimos de una guerra. Entonces, ¿qué ocurre con esto, con estos modelos que intentan reforzar?
En teoría, el modelo habla siempre de solidaridad y responsabilidad, como si fueran un binomio, pero en el fondo lo que está entrando, y por eso en las ONG decimos que es un sistema mal diseñado, costoso, cruel, es el elemento de la seguridad, que se azuza con el miedo hacia los demás, hacia el otro. Esto hace que todos estos mecanismos fronterizos, de gestión de muros, en el fondo, no sean modelos eficientes, es poner parches al océano o al mar y lo que hace es hacer sufrir más a las personas.
RFI: Este pacto debe ser aprobado por los 27 Estados miembros. Algunos, como España o Italia lo avalan, otros como Hungría se oponen. ¿Se podrá aprobar finalmente?
Alberto Ares Mateos: Quieren aprobarlo antes de abril. No sé si se llegará o no, ojalá que no. ¿Por qué lo digo? Porque desde la JRS y del trabajo que estamos haciendo en Comillas, nos preocupa mucho. Ojalá que no se lleve adelante la aprobación de estos procedimientos que suponen espacios donde la vulneración de derechos fundamentales puede aumentar. No es un buen pacto, pero adivinos no somos. Supongo que habrá mucha presión sobre la siguiente presidencia rotatoria de la UE (Bélgica) antes de las elecciones europeas, que serán en junio del 2024.