×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Javier Milei
Javier Milei

Argentina marcha por la memoria y contra las políticas de Milei

Día de la Memoria conmemora 49 años del golpe militar

Expandir imagen
Argentina marcha por la memoria y contra las políticas de Milei
Argentina sigue exigiendo justicia y verdad 49 años después y denuncia el negacionismo del gobienro de Javier Milei. (FUENTE EXTERNA)

Argentina conmemoró este 24 de marzo el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Se cumplen 49 años del inicio del golpe militar de 1976, que se extendió hasta 1983 y dejó 30,000 desaparecidos, según organismos de derechos humanos.

Esta es la segunda conmemoración del 24 de marzo en el contexto del Gobierno de Javier Milei, quien llegó al poder en diciembre de 2023. Las organizaciones que marcharon este lunes también protestaron contra sus políticas respecto a los derechos humanos y la memoria

La Plaza de Mayo estaba colmada y la multitud desbordaba las calles que desembocan en ella. Como todos los años, los manifestantes pidieron por memoria, verdad y justicia, para que no se olviden ni se dejen de perseguir los crímenes cometidos desde el Estado durante la dictadura militar de 1976 a 1983.

Pero este año fue especial

"Este 24 de marzo es especial porque estamos en un Gobierno que niega la dictadura, que niega lo que pasó y por eso más que nunca tenemos que salir a la calle para conseguir memoria, verdad y justicia y contra todo lo que están haciendo ahora", decía Alejandra, una de las manifestantes.

"Verdad completa"

Desde su llegada al poder, el Gobierno de Javier Milei ha buscado cambiar el foco en torno a lo ocurrido durante la dictadura.

Este 24 de marzo ha insistido en ese punto. Difundió un video de casi 20 minutos para sostener lo que llama la "verdad completa", poniendo el foco en las acciones de los grupos guerrilleros que comenzaron a actuar antes del golpe militar.

La idea de equiparar los crímenes de las guerrillas con los del Estado es fuertemente criticada por quienes participaron del acto del 24 de marzo.

"La violencia que pudo haber ejercido algún grupo guerrillero no se puede comparar con la violencia que se ejerce desde el Estado, nunca. Por eso los crímenes del Estado son de lesa humanidad y los crímenes que ejerce cualquier ciudadano no son de lesa humanidad", comentaba en la plaza otra de las manifestantes, Flavia.

Además de esto, quienes marcharon este lunes reclamaron por los recortes del Gobierno sobre las políticas de derechos humanos, como la quita de recursos a áreas dedicadas a la memoria y a investigar los crímenes de la dictadura.

TEMAS -

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2,000 radios asociadas que emiten sus programas.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrar publicidad relacionada a sus intereses. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Acepto el uso de cookies