RD se fija plazo para estudiar uso de la energía nuclear para generar electricidad
Reglamento del Pacto Eléctrico da plazo hasta el año 2023
La responsabilidad recae en el Ministerio de Energía y Minas
El Ministerio de Energía y Minas tiene hasta el 25 de febrero de 2023 para realizar un estudio que evalúe el uso de hidrógeno y, en el largo plazo, de la energía nuclear en la generación eléctrica. Y las gestiones comenzarían a final del presente año.
El plazo está dado en el Reglamento del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico dado a conocer recientemente.
El Ministerio de Energía y Minas está en los aprestos para firmar a finales de 2021, en Viena, un marco programático hasta 2025 con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En este se incluirá un capítulo con los estudios y permisos internacionales necesarios para comenzar la evaluación de la energía nuclear para la generación eléctrica en la República Dominicana.
Así lo adelantó a Diario Libre Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas, y encargado honorífico del Viceministerio de Energía Nuclear.
La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Los dos tipos principales de reacciones nucleares son la fusión nuclear y la fisión nuclear.
El Foro de la Industria Nuclear Española explica que las centrales nucleares utilizan la gran cantidad de energía calorífica generada en la reacción de fisión nuclear en cadena para producir electricidad. Para este objetivo, convierten agua en estado líquido en vapor a alta temperatura, que se utiliza para accionar un grupo turbina-alternador, con el cual se genera la energía eléctrica.
A la fecha, la tecnología nuclear en la República Dominicana se emplea para usos médicos, agrícolas, medioambientales y otros. Su incursión en la generación de electricidad sería una novedad que depende de permisos internacionales, de los estudios de factibilidad y hasta de una ley, en el marco del Pacto Eléctrico. Rodríguez indica que los gastos del estudio los asumirá la OIEA.
De aprobarse -tras un prococeso que tomaría años, de los que solo seis serían de permisología-, vendría a sumarse a las fuentes de generación existentes o a sustituir alguna.
A septiembre pasado, el 37.67 % de la energía abastecida en el país provenía de gas natural, 30.04 % de carbón y 18.13 % de fuel oil número 6.
La hidráulica representaba el 5.47 %, la eólica 3.17 % y la solar 2.92 %, de acuerdo con datos del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional In- terconectado.
En julio de 2020, el gobierno de Danilo Medina inauguró oficialmente la Central Termoeléctrica Punta Catalina, en la provincia Peravia, una planta que opera con carbón. Es una obra bandera de la gestión peledeísta, que se promovió como una solución al déficit energético. Tuvo un costo de US$2,454 millones y su construcción y operación han sido controversiales.
Rodríguez precisa que, a nivel internacional, se promueve una neutralidad de carbono hacia el 2050. “Las grandes naciones están hablando de que una de las alternativas posibles para una neutralidad de carbono es considerar la posibilidad de utilizar energía nuclear en su matriz energética”, observa. Adelanta que no puede hablar de costo pues eso depende de la tecnología existente en el momento para construir los reactores nucleares.
“Nuestro país seguirá demandando energía, y nosotros tenemos que hacer una proyección como Ministerio de Energía y Minas a futuro. No podemos seguir con la mente cortoplacista de resolver un problema solamente de los cuatro años de un periodo de gobierno”, dice Rodríguez.