×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Duplicar el PIB
Duplicar el PIB

VIDEO | Para duplicar el PIB al 2036, el Crees considera que se deben aplicar las reformas

Miguel Collado Di Franco detalló la propuesta fiscal de la entidad, en la que se plantea la eliminación de impuestos e incentivos y una estrategia para ampliar la base tributaria en cuatro años

Ante la decisión gubernamental de buscar alternativas para duplicar el producto interno bruto (PIB) para 2036, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) considera necesario aplicar reformas para atraer mayor inversión, crear más empleos con mejores ingresos y alcanzar el grado de inversión.

El pasado lunes, el presidente Luis Abinader emitió el decreto 337-24 que designa la Comisión Meta RD 2036, la que tiene el objetivo de analizar la economía para elaborar un plan de acción a corto y mediano plazo con el que se pueda estimular el crecimiento económico basado en la producción de bienes y servicios.

Sobre el tema, el vicepresidente ejecutivo del Crees, Miguel Collado Di Franco, indicó: "Si queremos alcanzar ese nivel de crecimiento de 6 % en promedio anual para duplicar el PIB al 2036, dentro de doce años, vamos a necesitar sentar las bases de las transformaciones que necesita la República Dominicana desde ya".

Son "transformaciones profundas" que van desde la evaluación del gasto público hasta la ampliación de la base tributaria con impuestos menos agravantes y mejor distribuidos, como reducir del 18 % al 10 % el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados (ITBIS) y facilitar la gestión y mecanismos de control para la administración tributaria, agregó el ejecutivo.

Durante un encuentro con la prensa, Collado Di Franco explicó que el Crees presentó en el 2021 su proyecto de ley integral para la transformación del sistema tributario dominicano, fruto de casi una década de estudios y análisis. El proyecto busca establecer las bases para una reforma fiscal justa, eficiente y transparente que no afecte negativamente a los ciudadanos.

Plan de reforma gradual

En ese orden, precisó que la propuesta de reforma es un plan de acción gradual que ayudará a "romper el círculo vicioso fiscal" en el que se desarrolla la economía, con un déficit insostenible que se proyecta mantener hasta que el gobierno no disminuya el gasto. "Tenemos una gran oportunidad para evitar otro parche fiscal", dijo.

Asimismo, explicó que las exenciones fiscales a zonas francas y el turismo son un elemento que se puede evaluar debido a que los sectores se han fortalecido.

A diferencia de esto, Collado apuntó que no se puede seguir gravando a las empresas que generan valor agregado ni a los emprendedores, por lo que observó necesario disminuir de 12 a cuatro los tipos de anticipos que se pagan en el país.

Sostuvo que la incidencia tributaria se refleja en los consumidores, quienes son penalizados con el incremento de los precios por la carga impositiva que registran las compañías. "Por cada 100 pesos de recarga se pagan 30 pesos de impuestos indirectos", exclamó el economista, observando que el gobierno no crea incentivos para que las empresas se formalicen.

Disminuir el gasto público es otra de las estrategias que podrían mejorar las finanzas del Estado. Collado presentó una serie de gráficos con los que mostró que el impacto de la nómina pública en la ejecución presupuestaria.

Durante el desayuno con periodistas, informó que para el 2023 la nómina pública concentró un total de 730,928 asalariados, un 12.12 % más que lo registrado en el 2020, cuando la cantidad de empleados era de 651,312. Del 2016 al 2020, el incremento fue del 25 %.

En ese orden, el economista indicó que el gobierno debe replantear sus objetivos y evaluar el gasto para lograr equilibrar las finanzas y eliminar el déficit, que se ubica en 3.1 % respecto al producto interno bruto (PIB) en lo que va de año.

Las demás reformas que necesita el país:

  • Código laboral y creación de un seguro de cesantía
  • Despolitizar el sistema eléctrico
  • Educación: reducción de gasto y tercerización
  • Eliminación de trabas burocráticas y regulaciones excesivas
  • Mercado de hidrocarburos: liberalizar
  • Transporte de carga terrestre: eliminar trabas a la competencia
  • Seguridad social: revisión integral
TEMAS -

Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.