Las remesas emigran desde las provincias a las ciudades más desarrolladas del país
Entre 2010 y 2019 el DN, Santiago, Santo Domingo y Duarte pasaron a ser las principales ciudades receptoras
El 61% de las remesas de enero a noviembre de 2019 fue recibida por la población de estas demarcaciones

En el 2010, casi el 68% de los US$3,682.9 millones que recibió la República Dominicana en remesas se distribuyeron entre 18 provincias. El monto, equivalente a US$2,504.3 millones del total, se dirigió principalmente a las demarcaciones que en ese año tenían el porcentaje más alto de hogares pobres.
Pero la migración interna desde esas 18 provincias ha revertido esa cifra. Entre enero y noviembre de 2019, cuatro de las principales ciudades dominicanas: Distrito Nacional, Santiago, Santo Domingo y Duarte recibieron el 61% de los US$6,421.1 millones en remesas que llegaron al país.
En el 2010, el 32% del total de remesas que recibieron los dominicanos se distribuyó entre 13 provincias y el Distrito Nacional. Sin embargo, de enero a noviembre del año pasado, el 39% del total de las remesas fue distribuido entre 28 provincias, de acuerdo a las cifras del Banco Central.
De recibir solo un 9% del total de las remesas que enviaron al país en 2010, equivalente a US$331.4 millones, el Distrito Nacional pasó a tocar el 31.5% a noviembre de 2019 (US$2,022.6 millones), una variación de un 22.5%, de acuerdo a las cifras del Banco Central.
Las remesas, responsables directa de la caída de la pobreza en República Dominicana
En tanto, Santiago vio aumentar su participación en las remesas recibidas por los dominicanos desde un 4% que registró en 2010 hasta un 15% que tuvo hasta el onceavo mes del año pasado. En términos netos, esta ciudad pasó de recibir US$147.3 millones a US$963.1 millones.
En el caso de Santo Domingo, aunque se mantiene como la tercera ciudad donde residen más personas que reciben remesas, la cifra se redujo entre 2010 y noviembre de 2019. De una participación de un 9.9% en el total de los envíos de dinero desde el exterior, esta provincia cayó ligeramente a un 9.2%.
La provincia Duarte es la otra que acapara parte del pastel de las remesas. A residentes en esta demarcación se destinaron el 5.3% de los envíos de divisas hechos por los dominicanos desde el extranjero. De acuerdo al Banco Central, la cifra pasó de un 0.9% que recibió en 2010 a un 5.3% que acumuló entre enero y noviembre pasado.
La Vega (4.1%), Peravia y Puerto Plata (3.2%, cada una), San Cristóbal (2.9%), Espaillat y San Pedro de Macorís, con un 2.3% y un 2.2%, respectivamente, completan las 10 provincias que mayor cantidad de remesas recibieron entre enero y noviembre de 2019.
Monseñor Nouel (2.1%), La Romana y Valverde (1.8%, cada una) y María Trinidad Sánchez (1.5%) le siguen en el orden de mayor porcentaje en remesas recibidas, de acuerdo a la institución financiera y monetaria.
¿De dónde vienen?
Estados Unidos permanece como el principal país emisor de remesas a República Dominicana. De tener un 66.4% de participación en el envío de divisas, la cifra pasó al 77.2%, según las estadísticas del Banco Central.
Sin embargo, el dinero que envían residentes desde España, Italia, Haití, Suiza y Puerto Rico ha sufrido un descenso en su porcentaje, comparando el año 2010 y enero-noviembre de 2019.
En el caso de España, la participación de las remesas cayeron desde 12.1% en 2010 hasta el 10.1% en noviembre de 2019, aunque durante ese período registró hasta un 16.8%, en el total de las remesas.
Las remesas desde Italia pasaron de tener una participación de un 3.3% del total en 2010 a un 1.2% el pasado noviembre, de acuerdo a las cifras de la institución. Mientras, desde Haití el envío de dinero pasó de un 1.9% a un 1.4% durante el mismo período.
Los dominicanos residentes en Suiza y Puerto Rico también recortaron el envío de dinero al país, hasta noviembre de 2019. El primero registró una leve caída, desde el 1% hasta el 0.9%, de 2010 al citado mes de 2019, mientras el segundo pasó de 3.4% hasta 0.9% en igual período.