Esferas económicas
Se supone que los acuerdos comerciales reducen el poder discrecional de las economías dominantes, pero la realidad es que el desequilibrio persiste
Los países pequeños pueden clasificarse según la esfera económica a la que pertenecen. Una especie de determinismo parece empujarlos a formar parte del área de influencia de alguna de las grandes potencias mundiales, resultado de fuerzas económicas que influyen sobre el destino de sus exportaciones y la procedencia de las inversiones que recibe.
Varias veces se han pronosticado cambios en esa distribución por esferas. La creación de bancos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, fue considerada como una vía para reducir la dependencia de los créditos otorgados por las potencias dominantes. La apertura de nuevas rutas de transporte debía permitir captar nuevos mercados de exportación y abrir las puertas al turismo proveniente de otras regiones. La globalización se presumía favorable a un mundo multipolar, en el que las esferas se superponen. Y los tratados de libre comercio darían paso a una gran diversificación de los intercambios de mercancías y servicios. Pero a pesar de todo eso, las esferas persisten.
Aunque algunos acuerdos, como el fallido TPP o el de Canadá con la UE, buscaban diluir las dependencias creadas por la proximidad geográfica, otros, como el DR-CAFTA, acentúan la intensidad de las esferas existentes. Más aún, países que han tratado de escapar de las esferas a las que pertenecían han tenido que volver atrás, como sucede con varios de los que surgieron de la desaparición de la Unión Soviética y siguen vinculados con Rusia, o la propia Cuba ahora con EE.UU. Pero las esferas no son sólo económicas. Conllevan también una dependencia extendida al campo político, militar, institucional y cultural. Se supone que los acuerdos comerciales reducen el poder discrecional de las economías dominantes, plasmando lo convenido en forma de tratados internacionales, pero la realidad es que el desequilibrio de poder persiste.