Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Grandes Ligas
Grandes Ligas

Juan Marichal, sus primeros pasos

Expandir imagen
Juan Marichal, sus primeros pasos
Juan Marichal

“Vivimos en una sociedad donde mentir se volvió rutina, traicionar en monotonía, y ser hipócrita es la ropa de hoy en día”.

Anónimo

De Juan Antonio Marichal Sánchez se conocen con lujos y detalles sus hazañas en Grandes Ligas y en el béisbol local, pero muy poco o quizás nada de sus inicios.

Juan pasó la niñez y parte de la juventud en Laguna Verde, a nueve kilómetros de la ciudad de Montecristi. Como en Laguna Verde no había escuela en esa época, los niños de esa comunidad tenían que caminar cuatro kilómetros para ir y cuatro para regresar. Allí se hacían los primeros tres cursos de la primaria con Ana Julia Marichal, su prima, una excelente maestra, que residía en la calle Juan de la Cruz Alvarez, vecina de Cleotilde Castro.

Para 1955, se organizaron en Montecristi tres equipos para de ellos seleccionar uno para representar la ciudad en el campeonato de la provincia. El equipo de La Normal dirigido por el profesor de educación física Rafael Romero; Las Flores, con el mánager Luis Peña y el Bermúdez por Papo Santos, hijo de Pinto Santos padre de Guillermo Estrella y de Paquito Santos, el mejor bateador de toda la región. Juan Marichal formó parte del Bermúdez y los fines de semana, cuando se jugaba, se movía en caballo acompañado de su tío Blanco Villalona. El primer lanzador de la selección de Montecristi fue José Rodríguez, del equipo de La Normal, un zurdo de estatura mediana de anchas espaldas y con curvas asesinas. Marichal fue el segundo lanzador.

Montecristi ganó el campeonato provincial derrotando en la serie final al equipo de Manzanillo, integrado por Ramón Corcino, Cuco Marcelino, Galana Cartagena y Buda Capellán quiénes habían jugado béisbol amateur en el exterior. A Capellán lo ponchó Juan tres veces en uno de los juegos finales. Al año siguiente, 1956, noté un Marichal ir a las prácticas en Montecristi, sin deseos de jugar, ya tenía ofertas de Manzanillo para dedicarse por entero al béisbol.

Manzanillo ganó el provincial de 1956 y se reforzó con algunos peloteros de otros equipos. En un juego celebrado en La Capital contra La Universidad fue ganado por Manzanillo 1-0, donde Marichal lanzó los 9 innings.

El último juego para decidir el campeón nacional fue celebrado en Manzanillo contra el equipo de la Aviación Militar Dominicana, el equipo de Ramfis Trujillo.

En ese equipo militaban Manuel Mota, jardinero derecho; Alfredo Reynolds, center; Fausto Castillo, tercera base quien luego fue asesinado en la rebelión de los cadetes.

El catcher era apodado Careto, quien era franqueador de Ramfis y el lanzador contra Juan Marichal fue Julio Solano. Juan lanzó siete ceros y dos out antes de salir por una ampolla.

Manzanillo ganó producto de un triple de Paquito Santos con uno en base. Al terminar el juego el mánager de la Aviación habló con Marichal y de ahí en adelante la historia es conocida.

UN DÍA COMO HOY: 1956, Juan Marichal, debuta en Ciudad Trujillo en el estadio de la Universidad de Santo Domingo, vistiendo el uniforme de Manzanillo y derrotó 5-0 a los universitarios.

1996, Cleveland sube al lanzador dominicano Julián Tavárez.

2005, Albert Pujols, San Luis, se convierte en el primer jugador en la historia de las Grandes Ligas con 30 jonrones en cada una de sus primeras cinco temporadas.

TEMAS -

Cronista deportivo. Amante del béisbol y sus vivencias.