Alergias aeroambientales: cómo evitarlas en verano
A propósito de que cada 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, el alergólogo e inmunólogo clínico Iván Peñafiel habla de las alergias más comunes durante el verano y qué hacer para evitarlas.
Sí, el verano también es temporada de alergias. Aunque en estaciones de transición, como la primavera y el otoño, es cuando más se habla de ellas, durante la época estival es frecuente un aumento de alergias asociadas a la exposición al sol y las variaciones del clima.
El doctor Iván Peñafiel, alergólogo e inmunólogo clínico, explica que las alergias aeroambientales son las que más se presentan durante el verano. “Estas alergias se deben a que nuestro sistema inmune reconoce como grandes enemigos a productos que se encuentran en el ambiente: los ácaros que formarán el polvo del hogar, los mohos de la humedad, la caspa de perro, gato y diferentes pólenes, reaccionando de la misma manera que lo harían frente a un ataque real, por ejemplo, frente a un virus”, refiere.
Con estos consejos podrás identificar y tratar el asma alérgica
Por lo regular, afectan a los ojos y la nariz. En los ojos se manifiesta con un intenso picor, lagrimeo, hinchazón, dolor y enrojecimiento, mientras que en la nariz se genera picor, se produce mucho moco o secreción, estornudos e inflamación.
En el caso de que los aeroalergenos lleguen al pulmón, éste tratará de eliminarlos mediante una tos seca persistente y, al inflamarse y quedar hinchado, duro y sensible, habrá falta de aire, opresión o dolor en el pecho.
Peñafiel explica que los pólenes que producen alergia son aquellos ‘aerotransportables’, “no es la rosa que tiene un polen pegajoso y pesado sino algunos árboles, matas y grama que tienen su polen liviano y que viaja por el viento centenares de kilómetros. Estas plantas inician su polinización en primavera y la continúan durante el verano”, dice el profesional.
En casa, mantener las ventanas cerradas durante el horario de mayor polinización y airear la vivienda en cortos periodos (entre las 9:00 de la noche y las 9:00 de la mañana o luego de haber llovido, que hay menor cantidad de polen).
Realizar lavados nasales (disminuirán la carga nasal de alergenos y los síntomas).
Mantener las ventanas del vehículo cerradas y poner filtros antipolen en el aire acondicionado.
Evitar contacto con la grama: evadir cortarlo o estar en contacto directo.
No secar la ropa en el exterior, así como quitarse la ropa antes de entrar al dormitorio y darse una ducha, para eliminar el polen pegado al cuerpo.
Subsecretario de EE.UU. espera que acuerdo de cielos abiertos con RD continúe con Trump
República Dominicana, en la trama de estafas vinculadas a perfiles falsos de la princesa Leonor
El 71 % de recursos de Aerodom se gastó en Presidencia y el MOPC
Captado el momento en el que matan colmadero en el ensanche Quisqueya
Juez envía a prisión a profesor imputado de violar estudiante de 13 años en San Pedro de Macorís