Defensa Civil evalúa revisar los protocolos ante alerta de tsunami

Presentan iniciativa financiada por la India para mejorar la resiliencia para infraestructura críticas en RD, Cuba y Haití

Defensa Civil evalúa revisar los protocolos ante alerta de tsunami
Imagen de la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias, donde revisaron los protocolos ante tsunami en RD. (FUENTE EXTERNA)

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) se reunió este miércoles en sesión ordinaria para abordar la gestión de riesgos en el país, con especial énfasis en la actualización de los protocolos de respuesta ante tsunamis y el fortalecimiento de infraestructuras resilientes frente a eventos catastróficos.

Este encuentro se llevó a cabo tras la emisión de un aviso de tsunami por parte del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), que activó su protocolo de respuesta ante el posible impacto en las comunidades costeras del país. La alerta se generó luego de un terremoto de magnitud 7.6 registrado a unos 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán.

El hecho puso en evidencia el desconocimiento de la población sobre estos fenómenos y la necesidad de fortalecer los protocolos de alerta y respuesta para garantizar una reacción adecuada ante eventos similares.

La reunión fue encabezada por el presidente de la CNE y director ejecutivo de la Defensa Civil, Juan Salas, quien destacó los avances del país en esta materia, sustentados en la Ley 147-02 y en la articulación institucional.

Asimismo, resaltó la incorporación de nuevos actores estratégicos que facilitarán la toma de decisiones en situaciones de emergencia, como terremotos y tsunamis.

Durante la reunión, en la que participaron 36 representantes de instituciones miembro, se presentó el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades, Seguridad y Resiliencia de Infraestructura Crítica en República Dominicana, Cuba y Haití, financiado por la India.

La iniciativa fue expuesta por Ana María Pérez, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este proyecto forma parte de las acciones de la Coalición para la Infraestructura Resiliente ante Desastres (CDRI), una entidad internacional que reúne a gobiernos, agencias de la ONU, bancos multilaterales de desarrollo, el sector privado e instituciones académicas para promover infraestructuras más seguras y resistentes ante desastres naturales.

El peor terremoto en la historia de RD

A pesar de que República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, se han registrado pocos terremotos de gran magnitud.

En el portal oficial del Centro Nacional de Sismología (CNS)señala que el 4 de agosto de 1946, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la isla, alcanzando intensidades de X y XI en la escala de Mercalli Modificada, ocasionando un tsunami que arrasó el poblado de Matancitas, en la actual provincia María Trinidad Sánchez.

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.