¿Cuántos tsunamis se han registrado en República Dominicana?
El primer y último fenómeno atmosférico de este tipo se registró en 1946 de acuerdo al Centro Nacional de sismología de la UASD
A pesar de que República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de las placas del Caribe y Norteamérica, solo una vez en su historia se ha registrado un tsunami de gran magnitud.
Así lo indica el Centro Nacional de Sismología (CNS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En su portal oficial señala que el 4 de agosto de 1946, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la isla, alcanzando intensidades de X y XI en la escala de Mercalli Modificada, ocasionando un tsunami que arrasó el poblado de Matancitas, en la actual provincia María Trinidad Sánchez.
Fue el sismo más fuerte registrado en la historia sísmica instrumental de la Hispaniola y trajo consigo olas de más de 9 pies de altura avanzaron hasta 2 kilómetros tierra adentro, destruyendo casi por completo la comunidad.
De unas 300 casas de madera, solo ocho quedaron en pie. Los puentes colapsaron y las localidades de Cabrera, Nagua y Sánchez quedaron incomunicadas.
Más de 1,000 personas murieron
Se estima que más de 1,000 personas murieron, aunque nunca se pudo determinar la cifra exacta debido a la dificultad de recuperar los cadáveres. La Marina de Guerra realizó intensas labores de rescate, pero los constantes temblores y la magnitud del desastre complicaron la tarea.
La tragedia dejó profundas huellas en la región noreste, donde en varios puntos la tierra se abrió, evidenciando la fuerza del sismo.
Daños en distintas provincias
El terremoto también causó daños significativos en diversas provincias. En Moca, colapsaron el Palacio Municipal, el mercado público, la Glorieta del Parque Cáceres y las torres de las iglesias.
En Santo Domingo, se reportaron grietas severas en edificaciones como la casa número 24 de la calle Isabel La Católica y el muelle de la ciudad.
En San Francisco de Macorís, la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, la sede del Partido Dominicano y varios comercios sufrieron daños graves. En Santiago, un almacén se desplomó y el canal Presidente Trujillo resultó seriamente afectado. En Cabrera, los acantilados y arrecifes se derrumbaron en grandes masas.
Un fenómeno inusual fue reportado por William C. Chisholm, capitán del barco cubano Camco I, quien observó en el mar una capa de aceite brillante tras el sismo.
A pesar de la magnitud del desastre, la respuesta para asistir a los damnificados fue rápida y efectiva. Este terremoto y su tsunami siguen siendo un recordatorio del potencial sísmico de la región y la importancia de estar preparados ante futuros eventos.
¿Qué es X y XI en la escala de Mercalli Modificada?
En el marco de la evaluación de desastres naturales, la escala de Mercalli Modificada mide la intensidad de los terremotos según sus efectos en las estructuras y el entorno. Dentro de esta clasificación, las intensidades X y XI representan los niveles más altos de destrucción.
La intensidad X indica una destrucción extrema, con el colapso de la mayoría de las estructuras de mampostería y hormigón, puentes inutilizables y la apertura de grietas en el terreno. También pueden producirse deslizamientos de tierra, tsunamis y alteraciones en el caudal de ríos y lagos.
La intensidad XI implica una catástrofe total, con la destrucción casi absoluta de edificaciones, deformaciones permanentes en el suelo y rieles de ferrocarril doblados y retorcidos. Además, se generan avalanchas y deslizamientos de tierra masivos.
Estos niveles de intensidad explican la devastación registrada en eventos sísmicos históricos, como el terremoto del 4 de agosto de 1946 en República Dominicana, que alcanzó magnitudes de X y XI en la escala de Mercalli Modificada y estuvo acompañado de un tsunami que impactó la zona noreste del país.
Ecuador decide este domingo unas elecciones polarizadas entre Noboa y la correísta González
Aprocovici: “Sector construcción está estancado en su crecimiento respecto al PIB”
Alcaldía de Santiago cierra calles cercanas al Parque Central por el Carnaval 2025
Super Bowl, enfrentamiento de las mentes más brillantes y veteranas de la NFL