El Indrhi garantiza agua para los acueductos y el riego agrícola

Urge aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en el país, ya que actualmente se aprovecha menos del 25 % de la obtenida por lluvia

El Indrhi garantiza agua para los acueductos y el riego agrícola
Algunas presas tienen volumen de agua de hasta un 100 %, según Olmedo Caba Romano. (Fuente texterna)

El año 2024 fue excepcionalmente húmedo, lo que permitió que las presas de la República Dominicana alcancen un volumen de agua superior al 80 % de su capacidad conjunta, asegurando así el suministro para acueductos, riego agrícola y generación de energía.

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), informó que las presas del país tienen actualmente un volumen total de 1,505.70 millones de metros cúbicos (m³), equivalente al 82 % de su capacidad máxima, que es de 1,830 millones de m³.

Caba Romano destacó la disponibilidad de agua en las presas de Hatillo (Sánchez Ramírez) y Monción (Santiago Rodríguez), con niveles del 100 % y 97 %, respectivamente. Asimismo, señaló que las presas de Tavera y Bao (Santiago) alcanzan el 88 %, Rincón (La Vega) un 86 %, Sabana Yegua (Azua) un 72 %, y Valdesia (Peravia) un 71 %. “Todas tienen buena provisión de agua”, aseguró.

Las presas Tavera y Bao.

Proyectos para aumentar  almacenamiento

A pesar de la abundancia actual, Caba Romano enfatizó la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en el país, ya que se aprovecha menos del 25 % de las lluvias debido a que gran parte termina en el mar. En este sentido, resaltó el apoyo del presidente Luis Abinader y el trabajo del Gabinete del Agua, que junto al Indrhi, desarrolla nuevos diseños de presas para incrementar la capacidad hídrica nacional.

Entre los proyectos destacados se encuentra el diseño preliminar de la presa de Don Miguel en Dajabón, con un embalse de 30 millones de metros cúbicos que garantizará el riego de 63 mil tareas, beneficiará a 1,090 productores, proporcionará agua potable y generará energía hidroeléctrica.

Asimismo, se trabaja en la presa de Mijo (San Juan), que contará con dos embalses para irrigar 60 mil tareas, abastecer de agua potable a 20 mil personas en comunidades como Cativo, La Florida y Los Rulos, y generar 1.5 megavatios de energía.

Otra obra en desarrollo es la presa sobre el río Joca, que impactará Elías Piña y San Juan con embalses en los ríos Joca, Tocino y Yabonico. Este proyecto irrigará 150 mil tareas, abastecerá acueductos municipales y contará con una hidroeléctrica de 18 megavatios de potencia.

Avances en diferentes regiones

En el sur, el Indrhi diseña la presa de Nizaíto en Barahona, que contará con dos embalses en cascada en La Cuevita y Villa Nizao. Esta infraestructura garantizará agua potable a Pedernales para apoyar su crecimiento turístico, irrigará cultivos en Oviedo y Juancho, y generará energía hidroeléctrica.

En el nordeste, se trabaja en la presa de Boba (provincias Duarte y María Trinidad Sánchez), mientras que en la región norte destacan las presas de Ámina (Valverde) y las de Yásica y Bajabonico (Puerto Plata). Esta última beneficiará a comunidades como Villa Isabela y La Ensenada.

Finalmente, en la región este, se exploran propuestas para construir presas en el río Chavón (La Romana) y en los ríos Maimón, Sanate y Duey (La Altagracia).

Compromiso con el futuro hídrico del país

Caba Romano concluyó subrayando la importancia de seguir invirtiendo en infraestructuras de almacenamiento, tal como se contempla en el Pacto por el Agua firmado en agosto de 2023. “Debemos garantizar un uso eficiente de nuestras aguas para seguir fortaleciendo la economía y mejorando la calidad de vida de las comunidades”, afirmó.

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.