SIP señala "fallas" en sistemas de protección a periodistas latinoamericanos
Indica que los programas de protección 'deberían contar con mayor integración de trabajo entre distintas agencias ejecutivas y judiciales'
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció este martes que los sistemas oficiales de protección a comunicadores en varios países de la región 'carecen de recursos humanos, técnicos y económicos que les impiden ser eficientes'.
Con base en diferentes informes recibidos, esta organización desglosa las 'carencias' que presentan los programas de protección a periodistas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Paraguay.
La SIP informa que en Brasil el Programa de Protección para Defensores de Derechos Humanos, Comunicadores y Ambientales, creado en 2004, carece de 'metodología y protocolos para cumplir con particularidades de los comunicadores'.
En Colombia, el Programa de Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales, con 20 años de trabajo y que ha servido de modelo para otros países, 'no ha evolucionado mucho y ha fallado en desactivar las fuentes de riesgos contra periodistas', según la SIP.
La COVID-19, última amenaza para una libertad de prensa muy deteriorada
Por su parte, Ecuador creó hace poco menos de un año el Comité Interinstitucional de Protección a Periodistas y los Trabajadores de la Comunicación, aunque de acuerdo con la SIP, que tiene su sede en Miami, Florida (EEUU), este comité 'está integrado solo por organismos oficiales y no representa a grupos de periodistas ni asociaciones de prensa'.
En Guatemala, tras críticas de periodistas y asociaciones de prensa, el expresidente Jimmy Morales suspendió la creación del Programa de Protección a Periodistas, Comunicadores y Medios de Comunicación, debido a que no hubo coordinación con las asociaciones de periodistas y con la sociedad civil.
Este programa debió comenzar el 30 de noviembre de 2019, indica la SIP.
Por otro lado, en Honduras, el Sistema de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, que funciona desde 2015, carece de 'recursos técnicos y presupuestarios para su debida operación'.
Según el comunicado de la SIP, en México 'no existe coordinación' entre el Mecanismo de Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y las 28 unidades de protección estatales 'que tampoco cuentan con personal, recursos económicos ni con la voluntad política de los Gobiernos locales'.
Por último, la organización da cuenta de que la Mesa de Protección a Periodistas, de Paraguay, 'no cuenta con fondos o medios para apartar de la zona de peligro a una eventual víctima de agresión o amenaza'.
También detectó que el programa de este último país, creado en 2017 bajo recomendación de la Unesco y que integra a los gremios de comunicadores más importantes, 'no tiene presupuesto adecuado'.
Para mejorar la situación, exhorta la SIP, los programas de protección 'deberían contar con mayor integración de trabajo entre distintas agencias ejecutivas y judiciales'.
Aun así, el comunicado destaca que los mecanismos de protección son 'herramientas importantes que han permitido salvar las vidas de periodistas en situación de riesgo en varios países de la región'.
Digesett ha impuesto más de 1.5 millones de multas de tránsito en el 2024
El Servicio Nacional de Salud registra 79 hechos violentos en hospitales este año
Al 77 % de los turistas les preocupa más la experiencia de su viaje que lo que cuesta
Eguy Rosario conecta jonrón y las Estrellas asumen el segundo puesto al vencer al Licey
La educación enfrenta desafíos en el aprendizaje de la lectoescritura, dice Educa