Las cabañuelas o la meteorología primitiva durante los primeros doce días del año

Derrumbe a causa de las lluvias en Puerto Plata. (Diario Libre/ Wilson Aracena)

SANTO DOMINGO. Si tiene más de 30 años de edad seguro en algún momento escuchó hablar de “las cabañuelas”, un sistema simple, pero para muchos eficaz, que usan agricultores y ancianos mayores en los campos dominicanos para predecir cómo serán los meses del año en cuanto a cantidad de lluvia, “húmedos o secos”. Si el primer día del año llueve, entonces enero será húmedo, si el día 2 de enero no llueve, entonces febrero será seco y así hasta cumplir los primeros doce días del año.

En la era de los satélites, la NASA y los reportes meteorológicos vía celular, hacer estas predicciones parecen arcaicas y casi falsas, el ingeniero meteorológico, sin embargo exdirector de la Oficina Nacional de Meteorología, Antonio Cocco Quezada, explica que es lógico que se llegue a estas conclusiones como “un modelo de meteorología primitiva”, pero no necesariamente correcto.

En declaraciones al programa Enfoque Matinal, Cocco explicó “antes las familias memorizaban lo que pasaba con el tiempo y lo vinculaban con el clima. Por eso era común que vincularan los primeros 12 días del año con los 12 meses. Es decir, si llovía el primero de enero, significaba que llovería todo el mes, o en su defecto si era lo contrario entonces en el mes seria soleado. Tu puedes hacer con eso, inclusive con los datos, si tu memorizas que el 1 de enero llovió y entonces llueve, y te pasas todo el año viendo los meses que llovió. Se puede hacer eso, es una meteorología primitiva”, dijo Cocco Quezada.

Nuevos tiempos

Cocco Quezada expresó la mañana de este viernes, que en estos tiempos ya se le puede buscar explicación a los ciclos del año y las lluvias que afectan al país. “Las lluvias que se observaron el pasado año en Puerto Plata se debieron a sistemas frontales que llegaron desde Norteamérica y algunos vienen modificados hasta desde el Pacífico”, explica que en el país hay regiones que tienen meses de mayor pluviometría regional los cuales se deben a varios elementos. “Uno de ellos es que la isla tiene un sistema de montañas y cordilleras complejas que contribuyen al ascenso del aire y condensación del vapor de agua lo que produce las lluvias”.

En el caso de los frentes fríos que afectan el país en esta época del año son las masas de agua continental que se forman en las llanuras de Canadá que son las que empujan los frentes fríos para que lleguen al Caribe. “Es por esto que a partir del inicio del invierno se tiene más lluvias en la zona norte que en la zona sur, porque las lluvias son producto de dos sistemas frontales que llegan desde allá”, dijo.

Dijo que en cuanto a las lluvias que afectaron a Puerto Plata “son precipitaciones anormales que son cíclicas, que suceden en un ciclo de 70 a 100 años”.

“En el clima dominicano hay de dos a tres ciclos, unos más pequeños que otro. Las mismas variables de ahora sucedieron en Puerto Plata 100 años atrás. Los mismos valores, incluso mayores”, explicó.

Al cuestionarle sobre cómo debe prepararse el Estado para poder avisar a la población, el especialista recomendó que se deben tomar en cuenta las estadísticas que se van dando en cada uno de los eventos y medidas que ya son conocidas en todas partes del mundo para mitigar los eventos.