Ammar Ibrahim: “La diabetes es una condición de vida, no una enfermedad”

El galeno asegura que la negación y el duelo tras el diagnóstico puede tardar hasta 10 años y complicar la condición. Aboga por mayor educación sobre la diabetes

El director del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición, Ammar Ibrahim. (dania acevedo)

En el marco de la conmemoración de sus 50 años de existencia, el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN) se ha puesto como meta que la población dominicana, sobre todo aquellos ciudadanos con diabetes, la vean como una condición, no una enfermedad.

De acuerdo al titular del INDEN, el doctor Ammar Ibrahim, el mensaje a llevar es sencillo: las personas que tienen esta condición pueden tener una vida normal, siempre y cuando eviten el descuido y mantengan el tratamiento para que la afección esté controlada.

Un mayor conocimiento sobre la diabetes podría mejorar la respuesta de las personas al momento de saber el diagnóstico. En ese sentido, Ibrahim sostuvo que al explicar a los pacientes que tienen esta condición, suele ocurrir un periodo de duelo o negación que podría afectar el tratamiento.

 

A la población hay que enseñarle que debe tormarse la glicemiaAmmar IbrahimDirector del INDEN

“Tras el diagnóstico, los pacientes pasan por un tiempo de duelo o negación, esta última puede durar 30 minutos o 10 años. Hay gente a la que le haces el diagnóstico de diabetes o prediabetes hoy y van todos los días donde el médico para tratarse y hay otros que lo niegan y mientras más largo es ese tiempo de negación, peor es el resultado”, señaló el galeno.

A juicio de Ibrahim: “el punto esencial es la educación; mientras más eduquemos a la población podemos prevenir o mejorar esos aspectos (duelo y negación)”.

El efecto del COVID-19 en la diabetes

Al ser preguntado sobre cómo la pandemia del coronavirus afectó a los tratamientos para la diabetes, el titular del INDEN sostuvo que el aislamiento generado por el virus causó la presencia de complicaciones entre los pacientes.

“El segundo efecto es que el virus afecta el páncreas. Nosotros en el hospital hemos tenido muchos casos de una complicación aguda que antes no se veía, lo que llamamos Cetoacidosis. Antes esto ocurría en pacientes que tienen tipo 1. En la pandemia vimos personas que nunca supieron que tenía diabetes, con 60 o 65 años, con un coma diabético y eso antes nunca pasaba y eso se explica por el efecto del virus al páncreas y la producción de insulina”.

Tras el diagnóstico los pacientes pasan por un tiempo de duelo o negaciónAmmar IbrahimTitular del Instituto Nacional de la Diabetes

Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la cetoacidosis diabética “ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina para permitir que el azúcar en la sangre ingrese a las células para usarlo como energía. En su lugar, el hígado descompone grasa para obtener energía, un proceso que produce ácidos llamados cetonas”.

Los servicios que ofrece el Instituto

Pese a que el INDEN se enfoca muy específicamente en la diabetes, el hospital ofrece servicios en varias especialidades que podrían estar relacionadas con esta condición.

“Una paciente diabética puede salir embarazada, puede operarse de la tiroides o tener problemas de la visión, o del corazón”, sostuvo el especialista, agregando que el centro cuenta “con casi todos los servicios asequibles”.

Estos servicios incluyen Neurología, Cardiología, Gastroenterología, Urología, Odontología, Psiquiatría, Nefrología, Cirugía General, Pediatría, Endocrinología y Endocrinología Pediátrica.

El INDEN tiene, además, especialistas en Neumonología, Neuropatía diabética, Psicología, Cirugía Vascular, Dermatología, Ginecología, Hematología, Infectología, Nutrición, Ortopedia, Urología, Psiquiatría, Tecnología en Diabetes, Otorrinolaringología y Pie Diabético.

El doctor Ammar Ibrahim manifestó que mensualmente el instituto recibe entre 7,000 y 9,000 pacientes de diabetes. Sostuvo que esta cifra puede incluir a personas que repiten consulta, sin embargo, aclaró que “rara vez un paciente necesite (visitar el centro) dos veces en un mes, a menos que tenga alguna condición especial o complicación”.

“De esos 9,000 pacientes mensuales, quizás 300 repitan, el resto no. Ahora, si lo transportamos a anual hay una parte que puede repetir. Por ejemplo, diariamente tenemos un promedio de 150 a 170 curas de un pie diabético. En el servicio de oftalmología tenemos un promedio de 70 a 90 personas por día; en cardiología, unos 60 por día y así lo vamos pasando”.

Sobre los costos de los fármacos para el tratamiento de la diabetes, sostuvo que la misión del instituto es “garantizar que ese medicamento le llegue al paciente a un precio asequible, muchas veces, los pacientes pagan más de pasaje que en los medicamentos. Ese es nuestro trabajo”.

Indicó que esto es posible debido a que consiguen los fármacos a precios más baratos y a medicamentos como la insulina le hacen una subvención.

¿Cuándo hacer un chequeo de azúcar?

Ante los riesgos que conlleva el no llevar un régimen de control de la condición tras su diagnóstico, el galeno hizo énfasis en enseñar a la población a convertir en hábito el chequeo rutinario de azúcar.

“Quienes no tienen factores de riesgo una vez al año, los que si los tienen cada seis meses. Son chequeos demasiados sencillos, casi no tienen costo. En tres a cinco segundos de espera usted tiene resultados”, añadió.

Para el especialista las pruebas de tamizaje son tan esenciales como los exámenes de papanicolau o mamografía. “A la población hay que enseñarle que hay que tomarse la glicemia”, añadió.

El INDEN fue fundado el 30 de noviembre de 1972, un mes después de que el médico Jorge Hazoury estableciera el Patronato de Lucha Contra la Diabetes, para la protección de los pacientes con esta condición en el país.

Más detalles sobre el INDEN

De acuerdo a sus ejecutivoel INDEN cuenta con una infraestructura de 5,000 metros cuadrados que integra 86 habitaciones habilitadas para internamiento, con 110 médicos especialistas, 30 residentes, 105 enfermeras y 165 colaboradores en su equipo administrativo. “El Hospital se encuentra equipado con la más alta tecnología en sus diversos departamentos de sonografía, mamografía, tomografía, densitometría, rayos X, entre otras áreas”, detalla una reseña del centro. Asimismo, el instituto posee una unidad de hemodiálisis en la que se albergan 14 máquinas “que se encuentran en función permanente”. La institución informó, además, que realiza anualmente encuentros donde se fortalece la relación médico-paciente y donde se les ofrece apoyo sobre la prevención de complicaciones a través de charlas y dinámicas.

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.