×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Tragedia en Jet Set
Tragedia en Jet Set

"Esto me superó como persona": el relato de la fotógrafa forense que asistió en tragedia en Jet Set

El rol crucial de la única fotógrafa forense del Instituto de Patología

Expandir imagen
"Esto me superó como persona": el relato de la fotógrafa forense que asistió en tragedia en Jet Set
La noche del 12 de abril cientos de personas honraron a las víctimas de la tragedia en Jet Set. (DANIA ACEVEDO)

"Después de que pasen varios días voy a necesitar un psicólogo o un terapeuta, porque también participé (como fotógrafa forense) en la explosión de San Cristóbal, y esto no se asemeja. Fue un impacto muy duro, al menos para mí", expresó Génesis Santos, quien trabajó día y noche con el equipo del Instituto Nacional de Patología Forense Inacif, para que los familiares pudieran recibir los cuerpos de sus seres queridos fallecidos en la tragedia del Jet Set.

El trágico suceso ocurrió la madrugada del martes 8 de abril, cuando colapsó el techo de la discoteca, dejando un saldo de 225 víctimas mortales. En medio del caos, rescatistas, bomberos, policías, médicos, psicólogos y los llamados héroes silenciosos —los médicos forenses— trabajaron incansablemente.

  • En sus respectivas áreas, el personal forense desempeñó una labor ardua y delicada para lograr la identificación y entrega de los cuerpos, pese a las difíciles condiciones.

Entre ellos estuvo Génesis, una joven de 26 años que desde hace tres años forma parte del Instituto Nacional de Patología Dr. Sergio Sarita Valdez, donde es la única fotógrafa forense activa en estos casos.

Santos no solo ha enfrentado dos de las tragedias más significativas del país, la explosión en San Cristóbal y el desplome del centro nocturno, sino que además ha tenido que dejar de lado sus emociones para cumplir con su labor. Renunció a horas de sueño, a su bienestar emocional y al tiempo con su hija.

Expandir imagen
Infografía
Génesis Santos, fotógrafa forense. (FUENTE EXTERNA.)

"La cantidad de muertos fue demasiado alta. Nosotros no estamos acostumbrados, porque evidentemente fue una tragedia, a manejar tantos casos. Me superó como persona, a nivel profesional, emocional, físico y mental", confesó.

Durante los últimos cuatro días apenas logró dormir. Salía del instituto pasada la medianoche y regresaba a tempranas horas de la mañana. "Al tercer día colapsé emocionalmente", dijo.

Empecé a llorar al ver tantas muertes, a los familiares desesperados queriendo recibir los cuerpos de sus seres queridos. La presión de querer entregarles los cuerpos cuanto antes... fue muy fuerte".

Entre lágrimas, relató que lo más difícil para ella fue no poder ver a su hija de dos años, quien quedó al cuidado de su hermana. "Preguntaba constantemente: ´¿Dónde está mi mamá?´", recordó conmovida.

Agradeció las donaciones de voluntarios que garantizaron alimentos para el personal forense: "Gracias a ellos, no pasamos hambre".

Su labor

"Estoy un poco aliviada de que por fin culminamos el proceso y solo queda hacer entrega de los cuerpos, para que cada doliente pueda dar el último adiós a su pariente", expresó Santos.

Explicó que su trabajo consiste en documentar fotográficamente todo el proceso de autopsia, registrando las heridas, golpes o cualquier indicio que detalle el informe forense sobre la causa de muerte.

Sin embargo, su labor no concluye ahí, ya que posteriormente debe organizar las fotografías realizadas para que se pueda presentar el informe preliminar.

Como única fotógrafa forense, debió apoyarse en otros miembros del instituto, debido a la gran cantidad de cuerpos. En cada autopsia intervienen, además, el médico legal forense, la patóloga —encargada de muertes naturales y derivadas—, el técnico de autopsias —auxiliar del médico— y el odontólogo forense, fundamental cuando los cuerpos no pueden ser identificados visualmente.

El proceso de autopsia duraba, en promedio, unos 40 minutos, aunque intentaron reducir ese tiempo por la magnitud de la tragedia.

Después de terminar su labor en el instituto, debía trasladarse al área ejecutiva del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), en el Hospital Marcelino Vélez, donde almacenaba y descargaba las imágenes para repetir el proceso al día siguiente.

TEMAS -

Periodista, graduada de Comunicación Social en la Universidad Católica Santo Domingo

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrar publicidad relacionada a sus intereses. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Acepto el uso de cookies