×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
vacunas
vacunas

Experto asegura mitos en torno a las vacunas parten de la desinformación

José Brea del Castillo dijo que los programas de inmunizaciones han evitado 154 millones de muertes en los últimos 50 años

Expandir imagen
Experto asegura mitos en torno a las vacunas parten de la desinformación
El especialista en vacunas, José Brea del Castillo. (FUENTE EXTERNA)

El presidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología, José Brea del Castillo, explicó este miércoles que los principales mitos en torno a las vacunas parten de la desinformación.

De acuerdo con el especialista, las principales barreras a la hora de inmunizar a niños y adultos se sustentan en la falta de conciencia sobre las enfermedades, sus efectos y tasa de morbimortalidad; el deficiente nivel de confianza en el sistema de salud y los profesionales del área; problemas de accesibilidad para obtener el biológico y desconocimiento generalizado, incluyendo el contexto en los medios de comunicación y la diseminación de noticias falsas en redes sociales.

Expresó que, alrededor del mundo, hay entre 18 y 20 millones de niños con la denominada "dosis cero", que significa que nunca les han colocado ni una sola vacuna.

"El origen del rechazo a las vacunas, casi siempre, parte de la desinformación, y muchas de esas informaciones es mala información"José Brea del CastilloPresidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología

Brea del Castillo señaló que "todo el mundo puede tener reticencia vacunal", esa duda respecto a las vacunas pese a la disponibilidad de los servicios, tanto a nivel público como privado, y que se combate conversando con su médico de confianza, tratando de eliminar la falta de conciencia sobre el efecto preventivo de las vacunas.

"Las vacunas evitan muertes y empobrecimiento en los países en desarrollo. El niño vacunado va a tener mayores habilidades cognitivas y consigue mejores trabajos en el futuro", comentó el también médico pediatra. 

El galeno citó un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual establece que, "los esfuerzos implementados a través de los programas de inmunizaciones han evitado 154 millones de muertes sobre los últimos 50 años, equivalente a seis vidas cada minuto, cada año. La gran mayoría de las vidas salvadas fueron niños por debajo de un año, o sea, 101 millones de niños se salvaron".

Se estima que la vacuna contra sarampión fue la que más vidas salvó, a unos 93.7 millones de personas. En tanto, la vacuna contra la viruela demostró, por primera vez en la historia de la humanidad, que un microbio, un microorganismo desaparece a través de vacunación.

"Ninguna otra intervención de salud pública durante la mitad del siglo pasado ha tenido un mayor impacto reduciendo morbilidad y mejorar la calidad de vida. A nivel global, estamos hablando de muerte, pero calidad de vida, evitar enfermedad, evitar gravedad, evitar discapacidad", dijo al referirse a países en África, el Lejano Oriente y Medio Oriente, donde actualmente hay baja cobertura vacunal para sarampión.

En una encuesta realizada en 2008, el 66 % de los entrevistados dijo que no vacunaba a sus hijos "por razones filosóficas o religiosas".

Efectos de la pandemia

Brea del Castillo reconoció que durante la pandemia por COVID-19 hubo una baja en la cobertura de vacunas, no solo en República Dominicana, sino en todo el planeta.

"La posverdad y las redes sociales pueden mucho", adujo.

Indicó que, hasta ese entonces, se manejaban algoritmos que, por presión internacionales cambiaron luego del Covid, que ponían en primer lugar lo morboso, lo llamativo, siendo la mayoría noticias falsas (fake news) las que afloraban en el tope de las búsquedas.

"Ninguna otra intervención de salud pública durante la mitad del siglo pasado ha tenido un mayor impacto reduciendo morbilidad y mejorar la calidad de vida"José Brea del CastilloPresidente de la Sociedad de Vacunología

Problemas de accesibilidad

El vacunólogo dijo que, aunque en el país haya 1,380 centros de vacunación, el horario de servicios se convierte en un problema para una madre que trabaje de lunes a viernes y los sábados no esté abierto.

"Ya hay un problema, llegar a un centro con dos hijos es un costo, es un tiempo", indicó.

Como alternativa propuso que se habiliten puestos parques y centros comerciales.

Brea admitió que mantener la cadena de frío para preservar las vacunas resulta costoso, lo que ha influido en que mermen las coberturas casa en casa en comunidades remotas.

Casualidad versus causalidad

El doctor insistió en la importancia de la evidencia científica para no atribuir casualidades a efectos causales de las vacunas.

Un ejemplo de ello fue que durante muchos años la vacuna contra la tosferina estuvo asociada al Síndrome de Muerte Súbita, cuando luego se confirmó que el ahogamiento en los bebés se producía por acostarlos boca arriba luego de que se tomaban su leche. Al empezar a cambiar la postura y ponerlos boca abajo, bajó drásticamente la cifra de muertes y la cobertura vacunal siguió en aumento.

Otro caso es el de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), a la cual muchos padres de oponían porque entendían que incitaría la vida sexual de las niñas de 9 años, edad donde inicia la habilitación para este biológico.

Brea del Castillo resaltó que el 95 % de los casos de cáncer de cérvix son producidos por este virus, totalmente evitable con la colocación a tiempo de la vacuna.

Al 2022, República Dominicana era el país con menor cobertura para VPH en la región de Las Américas, con apenas 18 % de la población meta vacunada.

"Una mujer que esté condenada a cáncer de cérvix por no tener la vacuna, yo creo que esa es la verdadera violencia de género", opinó.

Gracias a las vacunas, explicó que hoy día es posible asistir a eventos masivos, visitar aeropuertos con viajeros de todas partes del mundo y donde confluyen toda clase de virus, porque de lo contrario, no habría inmunidad y el número de muertes fuese muy elevado, como sucedía hace años.

Sobre la asociación de las vacunas a diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA), el médico acotó que desde hace más de una década estudios realizados por neurólogos han descartado que existan vínculos.

Lo que sí se ha demostrado es que el Covid prolongado dispara la diabetes en niños a una proporción de 2.3 veces. 

Vacunas Covid

El especialista informó que, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), "ya nada está actualizado" para la cepa circulante en estos momentos.

Esto hizo que se pasara de la recomendación de la vacuna bivalente (que nunca llegó a suelo dominicano) a una vacuna monovalente que disponen las empresas Pfizer y Moderna.

"En el país no hay, pero en Estados Unidos y en España se está vacunando", afirmó el galeno.

En cuanto a la vacunación para la cepa ancestral dijo que "fueron 13 mil millones de vacunas en un corto tiempo, lo que no se había hecho nunca".

Brea del Castillo invitó a la población adulta a vacunarse cada año contra influenza, ya que "evita una neumonía que lo lleva a intensivo, donde posteriormente podría sufrir un infarto o un derrame cerebral".

Finalmente, llamó a valorar la disponibilidad de vacunas porque "no hay vacunas gratuitas porque al Estado le cuestan y nosotros le pagamos al Estado".

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Juan Miguel Madera, Carolina Díaz y Juan José Alorda muestran la guía. (FUENTE EXTERNA)

Guía de vacunas

Brea del Castillo expuso todas estas informaciones durante su ponencia "Rompiendo mitos de las vacunas" en la presentación de la "Guía Básica de las Vacunas" de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. (Arapf).

Este libro representa la segunda entrega de la serie educativa en Salud Comunitaria, con el objetivo de informar y concienciar a la población dominicana sobre un tema tan importante como las vacunas y el proceso de inmunización, el cual ha sido un hito en materia de salud.

"Este nuevo documento, desarrollado por Arapf, destaca la importancia de las vacunas para la salud. Con un enfoque claro y didáctico, buscamos educar a la población dominicana sobre los conceptos fundamentales y proporcionar orientaciones pertinentes; de esta manera, pretendemos fomentar la conciencia ciudadana para promover un comportamiento más responsable y efectivo en la salud pública", expresó Juan Miguel Madera, vicepresidente ejecutivo de Arapf.

TEMAS -

Periodista, graduada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) con honor Summa Cum Laude. Posee un máster en Comunicología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Amante de los viajes, la moda y la música en vivo.