×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
provincia Azua
provincia Azua

Azua: historia, playas y recónditos paisajes

Esta inigualable localidad goza de impresionantes lugares para visitar

Expandir imagen
Azua: historia, playas y recónditos paisajes
Visita Azua y sumérgete en su historia, disfruta de sus playas y conoce a sus personalidades destacadas. (FUENTE EXTERNA.)

La belleza de la provincia Azua, sin lugar a dudas, deja a más de uno boquiabierto, sus playas y lugares históricos, brinda, a quien desee explorar sus rincones, una experiencia única, divertida y un recuerdo memorable de por vida.

Datos históricos

Sumergiéndonos en su maravillosa historia, es preciso decir que la Villa de Azua de Compostela fue establecida en 1504 por Diego Velázquez de Cuéllar, conocido conquistador de Cuba, bajo la administración de Don Nicolás de Ovando. Apenas tres años después, en 1507, se adoptó a La Virgen de los Remedios como la Patrona de Azua. En la iglesia principal de la villa se encuentra una estatua que representa a la patrona, aunque se dice que el rostro pertenece a una hija de Buenaventura Báez, quien fue presidente de la República Dominicana en cinco ocasiones.

El 7 de diciembre de 1508, el Rey Fernando el Católico, mediante una Real Cédula emitida en Sevilla, otorgó el escudo heráldico a la villa a petición de los procuradores Diego de Nicuesa y Antonio Serrano, con el apoyo de Don Nicolás de Ovando. El escudo concedido se describe como "un escudo azul con una estrella blanca y ondas azules y blancas". Este documento oficial se encuentra registrado con los datos "Signatura. Indiferente General. Legajo 1961-Libro 1-, folios 97 y 98". Aunque la Real Cédula menciona las ondas de color azul y blanco, no especifica su cantidad, destacando que lo importante son los colores y símbolos, no el número de ondas.

Según los registros históricos, Hernán Cortés, el conocido conquistador de México, residió en Azua entre 1504 y 1511, donde ocupó el puesto de Escribano Público. Durante su estancia, solía disfrutar su tiempo libre en la playa Monte Río.

Esta provincia tuvo la presencia de las tropas norteamericanas que estuvieron en el país (1916-1924). De este hecho se conserva el puente sobre el Río Vía, los contenes y sistemas de cloacas de la calle Colón hoy Duarte, y el Cementerio Municipal.

Azua es conocida por ser el lugar donde comenzó a funcionar el ingenio azucarero El Ocoa y Central Ansonia, ambos propiedad norteamericana. En el año 1919 y al comienzo de los años 20 comenzó a operar el Central Azuano, propiedad de la familia Vicini.

Tras la llegada de inmigrantes de Italia y Arabia, esta provincia comienza a explorar el área comercial en la época cúspide del oro en territorio quisqueyano. Los señores Rocco Capano, Nicolás Maria Ciccone, Teofilo J. Risk y otros de no menos importancia, se establecen con grandes negocios cuya actividad trasciende las fronteras de Azua.

Según el portal oficial del ayuntamiento de Azua, a finales del siglo XIX o comienzos del XX, Azua alumbraba sus calles por el sistema de combustión de carburo que le llamaron «Los Faroles de Graciliano», que cuando se prendía el último tenía que comenzar nuevamente con el primero. Luego, en los años 30, hasta la llegada de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), funcionó un alumbrado propiedad de los hermanos Noboa subvencionado por el ayuntamiento.

Escenario para varios enfrentamientos militares

Azua fue destruida en tres ocasiones por invasores pirómanos: Juan Jacobo Dessalines, quien el 1 de enero de 1804 proclamó la Independencia de Haití, ordenó incendiarla al invadir el territorio dominicano en 1805. Cuando el jefe haitiano Charles Hérard fue derrotado en la Batalla del l9 de Marzo, en 1844, a su paso por Azua la incendió.

En 1849, el presidente haitiano Faustino Soulouque, en retirada por las derrotas sufridas en las batallas El Número y Las Carreras, dejó abrasada en llamas la ciudad.

Además de las batallas, Azua ha vivido en carne viva los estragos de la naturaleza, ya que se ha sido azotada innumerables veces por terremotos que han arruinado y quebrado su entorno físico.

Mapas y municipios

El municipio, cabecera de Azua es: Azua de Compostela. Sus demás municipios son Padre Las Casas, Estebanía, Guayabal, Sabana Yegua, Tábara Arriba, Las Yayas de Viajama, Las Charcas, Peralta y Pueblo Viejo.

¿Cuáles lugares visitar en esta provincia?

Esta inigualable localidad goza de impresionantes lugares para visitar, entre ellos: la Iglesia Nuestra Señora de los Remedios, las Ruinas del Convento de Las Mercedes, Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó, las Ruinas del Ingenio Cepi Cepi, parque 19 de Marzo y la Estatua de Enriquillo.

Asimismo, la playa Monte Rio, playa Caracoles, playa Blanca, La Caobita Beach y la playa La Uvita.

Grandes figuras

Entre las personalidades que nacieron en esta demarcación figuran Francisca Lachapel, ganadora de Nuestra Belleza Latina 2015 y actualmente presentadora de televisión, y el pelotero Neftalí Feliz.

Entre las figuras históricas nacidas en Azua, se destacan: Amaury Germán Aristy, un revolucionario dominicano seguidor del coronel Francisco Alberto Caamaño, y el expresidente Manuel Altagracia Cáceres.

Datos curiosos

1. En Azua se desarrolló la Batalla 19 de Marzo.

2. Un aspecto muy importante por el cual los turistas se trasladan a la provincia, es por la variedad en su gastronomía.

3. En Pueblo Viejo, en 1504 se fundó la ciudad colonial de Compostela de Azua por órdenes del gobernador de la isla Don Nicolás de Ovando.

4. El municipio agrícola de Azua, Las Yayas de Viajama, cuyo nombre "Yayas", proviene de los árboles que antes abundaban en esta región.

5. El poblado de Peralta, en Azua, fue fundado a finales del XIX y recibió la categoría de municipio el 12 de agosto de 1978.

Infraestructuras

Entre las infraestructuras de esta localidad se destacan: la circunvalación de Azua, el puente Tábara Arriba, el Hospital Nuestra Señora del Carmen, Padre Las Casas y el estadio de Béisbol.

TEMAS -

Periodista apasionada por los poemas y los buenos debates. Ganadora de la IV edición del concurso periodístico "Unión Europea-República Dominicana.