Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Sociedad
Sociedad

Fundéu BBVA: coronavirus, claves de escritura

Madrid, 27 feb (EFE).- La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA ofrece a continuación una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias relacionadas con la enfermedad del coronavirus o COVID-2019.

1. “COVID-19”, nombre de la enfermedad

La grafía recomendada para el nombre de la enfermedad es “COVID-19” (con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos) tal y como ha establecido la Organización Mundial de la Salud.

No obstante, si en un texto general se desea lexicalizar esta denominación pasándola a minúsculas, lo adecuado es no dejar la inicial mayúscula porque se trata de un nombre común de enfermedad: “covid-19”, no “Covid-19”. También es posible emplear expresiones descriptivas como “enfermedad del coronavirus” o “neumonía por coronavirus”.

2. Identificación del virus

Para referirse al virus causante de la enfermedad, el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus le ha dado oficialmente la identificación “SARS-CoV-2”, aunque es frecuente que se siga empleando el provisional “2019-nCoV”.

3. El sustantivo “coronavirus”, sin guion ni espacio

El sustantivo “coronavirus” es el término común para referirse a cualquier virus de la familia “Coronaviridae” o del género “Coronavirus”. En este contexto y en textos generales se está empleando para hacer referencia específicamente al SARS-CoV-2, lo que no resulta incorrecto aunque no es del todo preciso.

Se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio intermedios y con inicial minúscula, tal como recoge el “Diccionario de términos médicos” de la Real Academia Nacional de Medicina. Es invariable en plural: “los coronavirus”.

4. “Epidemia” y “pandemia”, diferencias

Tanto el “Diccionario de la lengua española” como el “Diccionario de términos médicos” de la Real Academia de Medicina, establecen la distinción tradicional entre los términos “epidemia” y “pandemia”: el primero se refiere a una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que el segundo es indicado cuando la enfermedad se extiende a otros países.

Por tanto, para referirse a la propagación del nuevo coronavirus y de las infecciones que provoca sería posible utilizar, en general, el término “pandemia”, puesto que, según las últimas noticias, se han detectado personas infectadas por el virus en 38 países.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud prefiere emplear “pandemia” solo cuando una nueva enfermedad grave se ha propagado por todas las zonas sanitarias del mundo. Entre tanto considera más apropiado emplear la expresión “epidemia” o, en un contexto más técnico, “emergencia de salud pública de preocupación internacional”, PHEIC por sus siglas en inglés.

5. “Epicentro del foco del virus”, expresión redundante

Se aconseja hablar de “el foco del virus” o “el epicentro del virus”, mejor que de “el epicentro del foco del virus”, que reitera en exceso la misma información.

6. “Supercontagiador”, mejor que “super spreader”

El sustantivo “supercontagiador”, escrito en una sola palabra, sin guion ni espacio intermedios, es una alternativa preferible al anglicismo “super spreader”, término con el que se hace referencia a aquella persona cuya capacidad para transmitir un virus es muy superior a la media. También es posible optar por “supervector”, pues uno de los significados de vector es ‘ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad’, o “superpropagador”, voz bien formada en español a partir del prefijo “super-” y el sustantivo “propagador”.

7. “Severo” no es lo mismo que “grave”

El término “severo”, en español, equivale a ‘riguroso, áspero, duro en el trato’ o ‘exacto y rígido’, y no a ‘extremo, grave, importante o serio’, acepciones estas que sí tiene la voz inglesa “severe”.

8. “Cuarentena”, significado

El término “cuarentena”, tal y como indica el Diccionario de la lengua española, es un ‘aislamiento preventivo al que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales’ de modo que no necesariamente implica un periodo de 40 días.

9. “Paciente cero”, en minúscula

Las expresión “paciente cero”, que se está empleando para aludir a la persona que transmitió por primera vez la enfermedad en un determinado ámbito, se escribe con iniciales minúsculas y no es preciso destacarlo en cursiva ni entrecomillarlo.

10. “Infodemia”, alternativa a “infodemic”

La voz “infodemia”, que proviene del inglés “infodemic”, está morfológicamente bien formada y se emplea en el contexto de las noticias sobre el coronavirus con relación a la gran cantidad de información que hay sobre el tema, mucha de ella poco rigurosa.

11. “Chinofobia”, mejor que “sinofobia”

Con el sentido de ‘aversión a los chinos y a la China’, resulta preferible el término “chinofobia”, frente a “sinofobia”, pues el elemento compositivo “sino-” se emplea para aludir al estudio de la lengua y a la cultura de la China.

12. Topónimos italianos

“Bolonia”, “Emilia Romaña”, “Friul-Venecia Julia” o el “Lacio” son algunas de las regiones italianas que se han visto afectadas por la enfermedad del coronavirus, cuyas grafías son preferibles a las italianas: “Bologna”, “Emilia Romagna”, “Friuli-Venezia Giulia” y el “Lazio”, respectivamente.

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán. EFE

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.