Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Leonel Fernández
Leonel Fernández

Leonel Fernández: "Pienso que el gobierno se inclina más hacia los ricos. Nosotros no haríamos eso jamás"

Ya con un bloque opositor formado, el candidato presidencial por la Fuerza del Pueblo analiza algunos aspectos de la actualidad política y económica dominicana

Expandir imagen
Leonel Fernández: "Pienso que el gobierno se inclina más hacia los ricos. Nosotros no haríamos eso jamás"
Leonel Fernández analiza las diferencias ideológicas en la política dominicana. (DIARIO LIBRE/NELSON PULIDO)


En mayo, el expresidente Leonel Fernández concedía una entrevista a Diario Libre. Hoy es ya el candidato por la Fuerza del Pueblo y se ha anunciado una alianza opositora. Las respuestas son más directas, siempre en un tono afable y moderado.

¿Cómo se siente con el frente de la oposición? ¿Por qué no fue al anuncio de la alianza?

Porque acordamos que los candidatos presidenciales no estuviéramos, como ocurrió en el 2020. Pactamos con el PRM una alianza legislativa y municipal y el presidente actual no estuvo presente. Es una nueva tradición de que cuando pactan no están presentes para suscribir. 

En la última entrevista, usted no veía un acuerdo posible entre el PLD y la FP pero ya se han bajado las barreras. ¿Qué otras alianzas ve posibles? 

Siempre hay una dinámica de acontecimientos que va trazando el camino. Obviamente hemos hecho acuerdos con el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano, con el Partido Institucional Democrático, con el BIS, con el Movimiento Rebelde y el de organización de la sociedad civil y otros partidos se irán uniendo a este bloque opositor. Ya hoy en día con lo que tenemos está el mayor fuerte de la oposición con el PLD, FP y PRD. 

Economía

La inflación será un tema de campaña. En Europa, en Estados Unidos, Argentina... se viven situaciones complicadas por muy diferentes razones. ¿Es República Dominicana el único país donde la inflación es atribuible al gobierno?

La inflación es de causas múltiples como ha dicho. Ahora, la última oleada de inflación es generada por la contracción de la pandemia y para salir de la recesión severa de economía que a nivel mundial fue de -8.7 % y en América Latina algo parecido, la política aplicada fue de política monetaria expansiva por todas partes, empezando en EE.UU. Nadie advirtió en ese momento que la enorme cantidad que iba a ser colocada en el mercado iba a provocar inflación. Por eso, incluso al principio, la reacción es de desconcierto. Se  critica a todos los bancos centrales haber tenido reacciones tardías para enfrentarla y con el tiempo se descubre que su origen es monetario. Políticamente esa inflación ha generado resultados, todo el que está en el gobierno pierde las elecciones. En América Latina solamente tres se han salvado: Venezuela, Nicaragua y Paraguay, el resto se van porque también es la nueva tendencia de la política mundial que está vinculada a la economía

Usted menciona el caso de la reserva federal de los Estados Unidos, hubo una reunión está semana. Una pausa, no bajaron ni aumentaron, simplemente se mantienen en observación, pero se espera que en el transcurso del año vuelvan a subir. En Europa se ha hablado de que debe haber dos subidas más de las tasas de interés. El tema es que allá puso en riesgo el sistema bancario, tres bancos quebraron como consecuencia de esa política restrictiva. La preocupación en Europa también es de un posible contagio con los bancos. Vivimos en una situación económica de incertidumbre que se vive a nivel global, regional y nacional. 

"Actualmente tenemos una intención de voto de un techo del 37% y un piso de 33% y el gobierno tiene un piso de 39% y un techo de 42%"

¿Usted apoya que República Dominicana se incline hacia esas tendencias?

En el caso nuestro hay un factor que no ayudaba a que se pudiera repetir el escenario aquí y era la dispersión de la oposición. Una oposición dividida creaba ventaja al gobierno de turno, una oposición que se articula en un bloque opositor sí da una competencia electoral mayor. Volviendo a la inflación y su manejo político, no puedo responsabilizar a nadie por lo que ocurrió a nivel global, ahora, en cómo se enfrenta, sí. Porque no solo se enfrenta con políticas monetarias restrictivas. La forma de enfrentar la inflación, obviamente, fue errática por parte del gobierno. 

Las diferencias ideológicas ya no parecen existir entre las fuerzas políticas dominicanas. ¿Cuál sería la diferencia en la ejecución de esas políticas? ¿Usted apoya que República Dominicana se incline hacia esas tendencias?

Yo diría que no existen las utopías de antaño, pero sí existen diferencias ideológicas de cómo manejar las cosas públicas. ¿Cómo nos diferenciamos de la actual gestión de gobierno? Yo diría, para quien gobierna, pienso que hoy se inclina más a los ricos. Tomemos el fideicomiso de Pedernales, se entiende que un fideicomiso implica la unión del fondo público y el fondo privado. ¿Quién está construyendo los hoteles en Pedernales? ¿Con fondos de quién? Si ese sector público está financiando con un fideicomiso alimentado de fondos públicos, ¿a quién le estamos construyendo estos hoteles? ¿Para que los administre quién? El Estado no administra hoteles. En la medida de que tienes un fideicomiso en un sector que no aporta un solo centavo al proyecto, pienso que es gobernar para los ricos. Nosotros no haríamos eso jamás, nosotros crearíamos condiciones para que el sector privado venga como se ha hecho en el pasado. Se crean infraestructuras para esos proyectos y que ese sector y modelo turístico crezca, pero sin el uso de fondos públicos sin pasar una licitación y sin transparencia para que lo administre el sector privado sin poner un peso ahí. Favorezco el proyecto de desarrollo de Pedernales, pero no en la forma en que se está haciendo. 

—¿Esto es aplicable también a las políticas sociales?

En política social por igual. Nosotros creamos los programas sociales que hay ahora mismo, el bono luz, bono gas, la tarjeta de Solidaridad... este gobierno lo que hace es cambiarle el nombre. La de Solidaridad se llama ahora Supérate; el pueblo le cambió el nombre a "tarjeta desespérate" porque pasaron varios meses sin poner los recursos y la gente se desesperaba. Ahí también hay un tema de eficiencia, el gobierno ha sido deficiente hasta con su política social de subsidios. Yo diría que sí hay claros matices diferenciales con respecto a nosotros. En lugar de importar productos terminados, apoyamos al sector productivo, ellos aportan al sector importador no al productivo. Ellos financian con bienes públicos mientras nosotros no.

—La situación del sistema educativo es tema de preocupación, por el bajo nivel y la alta inversión. ¿Qué se puede hacer para mejorar las cosas?

Cuando se suscita el tema, siempre dije que puede ser el 4 %, 5 % o 6 % pero debe ser gradual. Alguien me refutaba porque decía que yo no quería invertir en educación. En el 2004 el presupuesto en educación era de 11 mil millones de pesos y en el 2012 era 58 mil millones. Hubo un incremento del 500 %, por lo cual soy partidario de que se invierta en educación. Pero pasar a un 4 % del PIB es un cambio brusco y drástico que las autoridades se iban a preguntar cómo manejar. Por otra parte, no hay un plan propiamente de educación, se entendía que iba a mejorar por el mero hecho de aumentar el presupuesto. Había una brecha entre la modalidad si era aumentando el PIB o el presupuesto. La ley establece el 16 % del presupuesto o 4 % del PIB.

Cuando se sube al 4 % del PIB, llegó al 32 % del presupuesto y actualmente está en 25 % o 26 % del presupuesto, o sea es insostenible. Se pensó en el 16 % y llegó al 32 %. Ahora EDUCA, acaba de presentar un estudio y demuestra que en los 13 años de aplicación del 4 % del PIB equivale a 80 mil millones de dólares en 10 años y no ha mejorado un solo indicador educativo. Es gravísimo porque no podemos quitar ese porcentaje, se entiende que es intocable. Pero mirando hacia el futuro, ¿qué vamos a hacer? Lo único que demuestra es que en el país hay una crisis de aprendizaje. El 62 % de los niños dominicanos no entienden lo que leen.

Yo pienso, mirando hacia el futuro, que todas las escuelas deben tener bibliotecas escolares y debemos tener tutores de lectura conforme a la edad en que se encuentren según el nivel educativo. Eso debe ser tutorado, hay que sacar uno o dos días a la semana para que los niños se trasladen del aula a la biblioteca para que lean, compartan y se sepa si entendieron. Que aprendan todo lo que implica. No tenemos un sistema crítico sino uno de memorización, pero también necesitamos definir los contenidos curriculares que ahí se pueden hacer traspasos internacionales. ¿Cómo se enseñan las matemáticas desde el primero al sexto grado? ¿Cómo se enseñan ciencias naturales en el bachillerato? ¿Cómo funcionan los laboratorios? Entonces usted va desarrollando una cultura científica en la niñez porque hay un criterio que no tenemos en el país. Mi crítica a la ADP es que no se agrupan en función de áreas temáticas. Yo sugeriría que todos los profesores de matemáticas se agrupen y creen una especie de subcategoría en la ADP que al mismo tiempo se divide por área escolar y se diseñe el método científico moderno de enseñanza y aprendizaje de esas materias. Hay que dedicar recursos para la formación de maestros y dar cursos y preparaciones. En vacaciones deberían viajar a otros países para que conozcan más profesores de otros países. Se invita gente que venga y en el tiempo se transforma.

"Han sido muy selectivos en razón de que ninguno de los miembros de su gobierno ha sido procesado. Lo cierto es que si no son de su partido le ponen un casco protector, chaleco y lo pasean y con otros no. "

—La ADP parece imbatible. ¿No hay gobierno que se atreva o pueda con ella?

Nos ha faltado el diálogo con ellos. Hace falta convocar a la ADP a un diálogo nacional. Creemos en la dignidad de los maestros y estamos conscientes de mejorar su condición de vida, pero no es solo eso. Esperamos la responsabilidad de proveer una enseñanza de calidad. El Estado debe asegurar que ellos tengan todo eso. El Estado debe definir una filosofía. Yo lo vengo diciendo desde hace 10 años cuando se estaba popularizando, ahora veo que teóricamente está en el medio nuevamente. Vamos a preparar a nuestros maestros en esto y no solo en lo más básico de leer y escribir, desde la primaria robótica, programación porque ese es el mundo moderno. Si enseñamos solo a leer y escribir ya no vale. Hoy día hay contenido curricular de inteligencia artificial hasta de pre-primaria, entonces asumir eso. La robótica es algo común, ya en España lo hacen, hay niños que tocan las piezas y las conocen, no solo un profesor que dice y uno que escucha.

¿Y el clientelismo? ¿Cómo se combate?

Si deliberadamente tengo una tarjeta Supérate y te doy ese beneficio por parte del Estado y luego te busco para el voto, eso es clientelismo vulgar. Nosotros no hicimos eso. Incluso, buscamos ayuda del Banco Mundial y del PNUD para que eso no estuviera politizado. Tuvimos el cuidado de no convertir el subsidio social en un mecanismo de clientelismo político. 

El clientelismo político se está viendo ahora. ¿Quién me explica que 59 funcionarios municipales electos, 27 alcaldes y 25 directores de distritos municipales, elegidos por la oposición, se hayan pasado al gobierno? ¿Cuánto cuesta? No es porque el presidente resulte simpático ni porque tome las llamadas a todos. Creo que hay algo más que eso. ¿Cómo se reparten pensiones a dirigentes de partidos de oposición que ahora se pasan al gobierno? Sería una buena investigación periodística saber cuáles pensiones se han dado por vías del Ejecutivo, el volumen de esas pensiones y lo que representan cuantitativamente. Ahí descubriremos el clientelismo actual perremeísta.

"La seguridad social requiere una reforma, porque el sistema resulta inequitativo, cuando debe generar equidad y nuestro sistema no la genera. Usted toma el seguro contributivo y lo compara con el subsidiado y son dos mundos distintos."

—Hábleme del turismo,  este gobierno se ha volcado en el sector.  

Bueno, ahí debemos sentirnos orgullosos de lo que hemos obtenido en el turismo desde hace 50 años, cuando nadie creía que podríamos lograr estás cosas y sin embargo hoy día es, si no la más, una de las principales fuentes de riquezas del país. Se ha expandido en todas partes.

—No está de acuerdo con Pedernales, pero ¿cuál sería la visión?

Yo estoy de acuerdo con Pedernales y que pueda desarrollarse turísticamente, pero no con que la modalidad de desarrollarlo sea solo con fondos públicos y que se transfiera al sector privado. Con eso no estoy de acuerdo. Esa no fue la modalidad de Frank Ranieri en Punta Cana. Eso fue con fondos privados al igual que Casa de Campo y demás. Cuestiono el modelo de llevar a cabo el proyecto. El turismo nos globaliza, dio a conocer a este país en el mundo y la gente se asombra. Tienen la creencia de que es un país con menos desarrollo y cuando vienen y ven lo que hay, se enamoran y hasta quieren comprar para tener una segunda casa. El turismo se consolidó.

—¿Cuál es la segunda etapa?

La segunda etapa es su diversificación ya que estamos en ese proceso. Empezamos con un turismo todo incluido, sol, arena y playa, pero también tenemos un turismo ecológico, un turismo de High end y en cada lugar lo que hay es turismo. Tú vas a Monte Plata y piensas que no tiene nada que ver, pero la gente quiere que se declare provincia Eco Turística, Bonao por igual. Usted coge por el norte, turismo acuático, la práctica de kite surfing y yates. La idea de tener las marinas. La carretera de Río Alto a Miches. Hoy Miches es el próximo polo turístico y usted cruza la bahía de Miches y tiene Samaná. Hacer ese recorrido, cruzar la bahía de Miches y conectarla con Samaná es el próximo paso. El sur también se irá desarrollando porque tiene playas y bahías bellísimas porque es un país con diversidad turística.

¿Qué puede ofrecer un cuarto mandato de Leonel Fernández?

"Renovación de la esperanza, creo que en este momento hay mucha desesperanza en la sociedad y el mayor indicador es el aumento de los viajes ilegales. La gente se está yendo a Puerto Rico, cruzando el canal de la Mona y arriesgándose. Perecieron 23 jóvenes hace poco tratando de llegar. La famosa "vuelta por México" donde ya muchos han sido agredidos y maltratados. Pienso que si la juventud se está yendo de forma masiva de manera ilegal es un mal síntoma para el país. Las encuestas no miden el nivel de rechazo a la reelección pero está en un 65 % o 70 %. Yo diría que el papel nuestro, de la Fuerza del Pueblo, ha sido recomponer la base social de apoyo y la base electoral que tuvimos en el PLD durante mucho tiempo."

TEMAS -

Inés Aizpún es una periodista dominicana y española. Actualmente es la directora de Diario Libre. Ha recibido el premio Caonabo de Oro, el Premio de la Fundación Corripio de Comunicación por su trayectoria, y el premio Teobaldo de la Asociación de Periodistas de Navarra.