Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Grandes Ligas
Grandes Ligas

Venezuela da caza a RD como el país con más nativos en nómina en la MLB

Es la primera vez en 60 años que esto ocurre

Leve ventaja criolla se mantiene por diáspora

Expandir imagen
Venezuela da caza  a RD como el país con más nativos en nómina en la MLB
Venezuela ha producido peloteros del calibre de José Altuve, actual MVP. (FUENTE EXTERNA)

SANTO DOMINGO. El 29 de marzo, cuando arrancó la temporada de las Grandes Ligas, la República Dominicana ratificó el liderazgo productor de peloteros al colocar 71 hombres en las plantillas de 25, pero nunca antes, desde que arrebató la primera posición a Puerto Rico en 1978, arrancó un curso con ese estatus en más peligro, porque Venezuela comenzó con 66.

Tomó menos de un mes para que los rosters presentaran más nacidos en tierra de Bolívar que de Duarte en un curso, el 25 de abril (84-83) un hecho que no se producía desde 1957 cuando apenas había llegado un quisqueyano al Big Show (Osvaldo Virgil).

Es una ventaja que se mantenía hasta el día de ayer entre nativos (87-85), aunque los de nacionalidad dominicana mantienen la ventaja por la mínima (88-87) gracias al aporte de la diáspora (Manny Machado, Dellín Betances y Jeimer Candelario). El tricolor puede terminar delante en septiembre porque de momento conserva una mayor presencia en nómina de 40 hombres.

Pero en el país ya se encienden las alarmas, no porque se haya paralizado la producción de talentos (en 2017 jugó una cifra récord de nativos en La Hispaniola con 152), sino porque algunos ven estancamiento y falta de aprovechar espacios que están disponibles, puesto que la MLB no impone cuotas, si bien fomenta la diversidad.

Y es que aún en la actualidad en número de firmas los dominicanos superan en más de un centenar a los venezolanos (486-319 en 2017 y 454-236 en 2014), pero el orificio de los que se quedan en el camino es mucho mayor entre los nacidos en el Caribe insular. Además de que los paisanos de Luperón encabezan la lista por amplio margen entre los suspendidos por dopaje.

Preocupación local

David Toribio, agente certificado de las Grandes Ligas que en sus más de dos décadas como representante de jugadores ha identificado productos como Carlos “Tsunami” Martínez, apunta de inmediato el nivel educativo de dominicano y venezolano como razón principal para explicar por qué hoy se esté “bailando bolero” cuando hace 10 años todavía ni se veían la placa.

A su juicio, los bajos niveles de escolaridad de los prospectos dominicanos, las presiones del entorno y la falta de políticas públicas para tratar el béisbol como una industria con un potencial de enorme generador de riquezas han pasado factura.

“Cuando sumas la inversión de la MLB en el país, los contratos que devengan los peloteros dominicanos en las Grandes Ligas y el personal dominicano en esa industria encuentras un volumen de cerca de mil millones de dólares al año. Eso solo la minería lo supera, después ningún producto de exportación nuestro se compara. Es un tema que debemos abordar con más interés. Si subimos ese 3-4% que llega a un 8-10% imagínate cómo aumentaría la generación de divisas”, dijo Toribio.

La baja escolaridad de los prospectos dominicanos ha llevado a más de una docena de equipos a contratar servicios educativos en las academias para que pueden concluir el bachillerato.

En el béisbol de hoy el manejo de materias como matemática e informática es esencial en un deporte en el que los algoritmos y la memorización de las estrategias están tan presentes como las propias pelotas y los bates.

En el primer mes de la campaña debutaron seis jugadores dominicanos, la misma cantidad que venezolanos cuando en 2017 la relación fue 38-18.

En 2010, datos suministrados por Minor League Baseball a DL muestran que jugaron 855 duartianos en los circuitos menores de los Estados Unidos contra 655 sudamericanos. Esa cifra bajó para ambos al día inaugural de 2017 a 394 versus 239, sin incluir las divisiones de novatos.

Algo anda mal aquí, algo va bien allá

“No hay techo... nadie impone un techo. Lo que hay es variaciones y es resaltante la disminución... eso es todo... no convirtamos a esto en un debate nacionalista. Es un crudo análisis de los números”, escribió en Twitter Arturo Marcado, abogado venezolano radicado en Canadá y especialista en derecho deportivo.

“El número de peloteros dominicanos firmados en julio 2 no ha cambiado mucho y sigue superando a los venezolanos, es decir, ese factor se ha mantenido algo constante. Sin embargo, el número de jugadores (dominicanos) en las mayores ha disminuido, entonces hay algo allí. Y ese es el punto que yo creo es más interesante de todo esto... Si el número de firmas en RD en julio 2 se ha mantenido ¿cómo se explica que lleguen menos? El número de firmas en Venezuela también se ha mantenido y llegan más... Vamos a eliminar el resto... ¿Cuál es la explicación de eso?”, escribió Marcano.

Otros entienden que mantener un flujo de más 90 jugadores en plantillas como ha logrado la República Dominicana por 20 años es una misión titánica, debido a que el béisbol de hoy ha logrado un nivel de internacionalización como nunca antes.

En 2017 jugaron peloteros nacidos en 24 países fuera de los Estados Unidos en las Grandes Ligas. En 1956, cuando Virgil debutó, solo fueron de 11 naciones, incluido un estadounidense que nació en Escocia. NPerez@diariolibre.com

TEMAS -