Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Actualidad

El Instituto Sismológico Universitario "observaba" la Trinchera de Puerto Rico

La intensa actividad de diciembre les alertó; director llama al gobierno a educar a población

Expandir imagen
El Instituto Sismológico Universitario observaba la Trinchera de Puerto Rico
La llamada Trinchera de Puerto Rico está al norte de la isla.

SANTO DOMINGO. Antes del sismo de 6.4 en la escala de Richter que estremeció en la madrugada del lunes a la isla de Puerto Rico, y que se sintió en la parte Este de la República Dominicana, la Trinchera de Puerto Rico -espacio en el mar donde se registró el evento- tuvo una secuencia de mucha actividad.

El director del Instituto Sismológico Universitario (ISU), Eugenio Polanco, informó ayer que desde diciembre pasado pusieron el área bajo observación, ya que en ese mes se registraron alrededor de 100 sismos.

La llamada Trinchera de Puerto Rico está ubicada al norte de la isla, y es el espacio donde se encuentran dos poderosas placas tectónicas: la de Norteamérica y la del Caribe, que constantemente luchan por sobreponerse una a la otra. Estas fallas también están al norte de Dominicana.

El experto espera que la secuencia de sismos haya concluido con el evento del lunes, que tuvo una profundidad de 36 kilómetros.

De acuerdo con la Red Sísmica de Puerto Rico, el sismo fue de intensidad V en la escala Mercalli, es decir, que se sintió en toda la isla; sin embargo, los medios boricuas no reportaron heridos. Apenas informaron de fallas en el servicio eléctrico, cristales rotos, grietas en paredes y desprendimiento de pañete y losetas.

Desde que se produjo el temblor, la Red registra más de 70 réplicas, principalmente entre los 2.65 y 3.72 grados en la escala Richter.

Enfatizar educación

Para el director del Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el momento es propicio para que el gobierno dominicano implemente un programa de educación a la población, que le proporcione estrategias de sobrevivencia en caso de movimientos de la tierra.

"La educación en la población es en, cierto modo, determinante en el impacto que pueda tener un terremoto en el país. Es un elemento importante, porque muchas veces hay accidentes, y hasta muertes puede haber, por un comportamiento impropio de la población. ¿Por qué? Porque no ha tenido orientación", enfatizó Polanco.

El físico y geólogo reconoce que el país ha hecho esfuerzos en la preparación ante desastres, pero entiende que la parte de educación ciudadana sigue muy limitada. "Entonces se requiere de esa parte, trabajar de manera amplia a la población, orientar a la población, de manera tal que empiece a tener herramientas que les permitan defenderse en caso de un evento", subrayó.

Polanco explicó que su insistencia busca evitar que el país se vea en el espejo de Haití, que a cuatro años del terremoto de 7.0 grados Richter, todavía no se levanta.

"En términos de infraestructura, República Dominicana tiene más que perder que Haití. Entonces sería muy duro para nosotros ver nuestro desarrollo retroceder, que es lo que hacen estos eventos", destacó el geólogo.

Para informarse

En la guía "Yo sé qué hacer en caso de terremoto", que editó el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), y que puede ser descargada en su página web, http://coe.gob.do, se ofrece información de estos eventos, y tips sobre qué hacer antes, durante y después de un terremoto. Todo explicado en un lenguaje llano, e ilustrado con imágenes. Por ejemplo, se recomienda no colgar objetos pesados en techos y paredes donde están las camas, porque podrían caerles encima en caso de un sismo. Si el temblor le sorprende dentro de la casa, es recomendable mantener la calma, y resguardarse cerca de las esquinas de las paredes, marcos de puertas, y debajo de camas y mesas.